miércoles, 8 de diciembre de 2021

EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS CUENTOS: INTRODUCCIÓN.

Hola amig@s, hoy quiero que nos introduzcamos en el mundo de los cuentos. Para ello vamos a empezar con uno aparentemente muy sencillo, un cuento infantil, que sin embargo tiene más enjundia de la que nos imaginamos. Vamos a verlo en un vídeo y posteriormente contestaremos a las preguntas que os propongo sobre el mismo.


ALGUNAS CUESTIONES SOBRE EL CUENTO DE LAS CUATRO ESQUINITAS DE NADA:

1.- ¿Cuál es el título del cuento? ¿Qué título alternativo le hubieses puesto?

2.- ¿Cómo se llaman los personajes?

3.- ¿Quién o quiénes crees que tiene un problema? ¿Qué problema o problemas crees que se nos presentan en esta historia?

4.- ¿Cómo se soluciona finalmente el problema principal?

5.- ¿Cómo interpretas el cuento? ¿Qué significado tiene para tí?

6.- Imagina que en lugar de cuadraditos y redonditos, los protagonistas de la historia fuesen personas de tu entorno: compañeros de estudios, amigos, vecinos, familiares ... quienes tú quieras. Y a continuación reescribe la historia de las cuatro esquinitas de nada con estos personajes humanos.

Continuaremos ahora con un segundo cuento algo más complejo: El cazo de Lorenzo. En él aparecen más elementos simbólicos que en Cuatro Esquinitas de Nada. Vamos a verlo y analizarlo:



ANALIZAMOS A CONTINUACIÓN EL CAZO DE LORENZO MEDIANTE UNA SERIE DE CUESTIONES:

1.- ¿En qué escenarios o lugares ves que se desarrolla la historia?

2.- ¿Quién es el protagonista y qué otros personajes aparecen en su historia?

3.- ¿Cuál crees que es el problema que plantea la historia de Lorenzo? ¿Qué crees que simboliza su cazo?

4.- ¿Cómo se soluciona el conflicto de Lorenzo?

5.- Escribe a continuación un final poco complaciente para la historia de Lorenzo que dé cuenta de la insolidaridad de la comunidad hacia quien se muestra distinto.

6.- Por último vas a escribir primero y a grabar después en la grabadora de tu móvil una historia de tu invención en la que cuentes la historia de un personaje que consigue superar sus dificultades en la comunidad en la que vive gracias a la comprensión y solidaridad de los demás.

lunes, 29 de noviembre de 2021

CHIMAMANDA ADICHIE: TODOS DEBERÍAMOS SER FEMINISTAS.

Hola Compañer@s, hoy vamos a estudiar un poco a esta autora nigeriana, abanderada del feminismo africano, y autora de novelas y ensayos reconocidos internacionalmente. Se trata de Chimamanda Ngozi Adichie. 

1.- Para comenzar vamos a entrar a su página web, en inglés, y vamos a leer su biografía. Quiero que destaques de la misma los cinco aspectos que consideres fundamentales y que los escribas en inglés a continuación. Posteriormente vas a buscar los títulos de sus obras y los vas a copiar también. Finalmente realizarás la traducción al castellano de lo que has redactado en inglés.


LA PÁGINA WEB DE CHIMAMANDA 

2.- A continuación vamos a escuchar una charla de nuestra autora  en la famosa serie de charlas de TED X. En ella la autora nos habla con mucha sensatez y sentido del humor sobre qué es el feminismo. Se trata de que la escuches con atención y de que posteriormente realices un resumen en alrededor de 7 líneas del mismo en castellano, y de que luego realices su traducción al inglés.



3.- Por último vamos a escuchar esta nueva charla TED X de Chimamanda en la que habla sobre el peligro de la historia única y sobre la importancia de ampliar nuestra visión del mundo y de la realidad para poder adquirir una visión mínimamente certera de la misma.
Tu trabajo consistirá en esta ocasión en escuchar atentamente y, posteriormente, escribir un breve ensayo sobre en el que des tu propia opinión sobre cómo una visión única de la realidad hace que desconozcamos la realidad misma. Lo escribirás a lo largo de una página en castellano.

Muchas gracias por vuestra atención y por vuestro trabajo.



EMILIA PARDO BAZÁN: EL COMPROMISO FEMINISTA DE UNA GRAN ESCRITORA.

En las próximas sesiones vamos a estudiar a una autora conocida por su faceta de escritora, pues se trata sin duda de una de las grandes autoras de nuestra literatura, pero menos conocida y analizada en su faceta de defensora de los derechos de la mujer y de la igualdad feminista: Doña Emilia Pardo Bazán. 

1.- Comenzaremos con un artículo que repasa su biografía desde este punto de vista. Se trata de que lo leamos y comentemos en clase, a la par que analizamos y estudiamos su contenido. Tras la lectura deberás escribir un artículo imaginando que eres Doña Emilia y quieres presentar una situación de injusticia hacia la mujer hayas detectado personalmente, ten en cuenta el contexto de la época de nuestra autora. Se tratará de un artículo de entre 15 y 20 líneas.



EMILIA PARDO BAZÁN: FEMINISTA COMPROMETIDA Y PROLÍFICA ESCRITORA.


2.- Para continuar vamos a ver un documental sobre nuestra autora como feminista comprometida: una verdadera avanzada a su tiempo. Se trata de un documental de la serie Mujeres en la historia, de TVE, lo cual es ya de por sí una garantía de calidad. Espero que os guste.

Se trata de que tras visualizar el documental realices una investigación personal en torno a la obra Insolación, novela de nuestra autora, y realices un pequeño trabajo en torno a la misma, incluyendo algún fragmento de los que encuentres en tu investigación que te llame especialmente la atención.


3.- Y por último nos vamos a centrar en la lectura de dos relatos de Doña Emilia, El Indulto y Naúfragas. Ambas abordan problemas de la mujer en la época en que vivió nuestra autora, finales del siglo XIX y primeros del XX. Espero que os gusten. Os presento las copias en papel para que las leamos tranquilamente durante la sesión de hoy. También copio el enlace al audiolibro de El Indulto, por si alguien prefiere escucharlo. Así mismo os envío enlace a ambos relatos.
A partir de ambos relatos quiero que realices un pequeño trabajo de los mismos en el que expliques el argumento de ambos, los temas que abordan y un breve análisis de sus personajes; por último me explicarás cuál de los dos te ha gustado más y por qué.

4.- Como tarea final quiero que escribáis un cuento propio de una extensión de al menos dos páginas en el que abordéis el tema del papel de la mujer en la sociedad actual, desde el punto de vista que cada uno prefiera. 






jueves, 18 de noviembre de 2021

Agencia de Viajes Espaciales: todo el mundo a Marte.

Buenos días a tod@s,

hoy nos toca hacer de publicistas. Imagina que te encargan que organices un viaje al espacio con destino a Marte. Lo que te piden es que elabores un folleto con información sobre:

- El Planeta Marte. Sus características. Sus condiciones para la vida. Sus habitantes (vamos a imaginar que de verdad hay marcianos).

- La nave espacial: teniendo en cuenta que se vende el viaje como un viaje de lujo, describe cómo será la nave espacial en la que se realiza el viaje.

- Duración del viaje de ida, del viaje de vuelta, y de la estancia.

- Alojamiento en Marte: teniendo en cuenta que la atmósfera de Marte es muy distinta a la de la Tierra, en qué condiciones se alojarán los viajeros espaciales una vez estén en el Planeta Rojo.

Si se te ocurren más cosas que puedas añadir para la promoción de la expedición, no dudes en añadirlas. Échale cuanta imaginación quieras y puedas. Se valorará muy positivamente en la calificación del trabajo

Puedes realizar el trabajo con los programas Word, Publisher, o con el programa on line Canva.




lunes, 15 de noviembre de 2021

Two visions of feminism: Emma Watson and Angela Davies.

Hola compañer@s, a continuación os presentamos dos visiones de la lucha de las mujeres por ocupar su sitio en el mundo, dos formas de ver y entender el feminismo desde dos puntos de partida muy distintos. Sin embargo, ambas reivindican algo tan esencial al ser humano como la libertad, la justicia y su base inapelable: LA IGUALDAD.

(En este ocasión lo que deberás evaluarte es tu capacidad para entender y adquirir vocabulario relacionado con el tema político e ideológico que nos ocupa, así como la calidad de los breves textos en inglés que seas capaz de redactar a partir de los temas propuestos.)

El primero de ellos es un discurso de la actriz Emma Watson en la ONU en el año 2014 reivindicando el papel del feminismo como ideología esencial tanto para hombres como para mujeres, y sobre todo la importancia de los primeros para intentar romper la injusticia que supone la prevalencia de lo masculino sobre lo femenino en nuestras sociedades a todos los niveles.

El segundo es parte de una entrevista a la activista y filósofa negra, Angela Davis, grabada en la década de los 70 del pasado siglo, aunque plenamente actual, como hemos podido ver hace pocos meses con la violencia policial desatada en su país contra la población negra. En ella Davis no habla de feminismo sino de racismo contra la población negra de Estados Unidos y de su propia experiencia. Davis es una defensora a ultranza de los derechos humanos, incluidos, como no, los de las mujeres, y así ha sido reconocida internacionalmente.





PROPUESTA DE TRABAJO EMMA WATSON:

- A partir de este vídeo de Emma Watson tu tarea consiste en:

1.- Realizar un resumen de alrededor de cinco líneas, en inglés, sobre su contenido. 

2.- Escribir un pequeño artículo de opinión, en castellano, de al menos 10 líneas, sobre el contenido de su discurso.


PROPUESTA DE TRABAJO ANGELA DAVIS:

- A partir del atento visionado del vídeo de Angela Davis te propongo que:

1.- Escribas cuál es tu opinión sobre el racismo en alrededor de 5 líneas. Escribe primero en castellano y, posteriormente, realiza la traducción de tu propio texto al inglés.

2.- Busca información sobre el partido de las Panteras Negras (Black Panters Party) y haz un pequeño artículo sobre la historia e ideología que el mismo perseguía, en castellano. (Alrededor de 10 a 12 líneas). De este artículo traduce al inglés las 15 palabras que consideres fundamentales.

domingo, 14 de noviembre de 2021

FEMINISMOS: MICROMACHISMOS Y CUENTOS QUE CUENTAN

 Me lo podías haber pedido, o sobre la lógica (ilógica) masculina en las tareas del hogar



Me lo podrías haber pedido
PROPUESTA DE TRABAJO EN TORNO A LOS MICROMACHISMOS ASOCIADOS A LA VIDA DOMÉSTICA (A PARTIR DEL COMIC "ME LO PODÍAS HABER PEDIDO"):
1.- Realiza un listado de situaciones de la vida cotidiana donde se dan situaciones de machismo que prácticamente se dan por "normales" en tu entorno (seguro que se te ocurren más de 10). A continuación, en un listado paralelo describe qué se debe hacer para evitar que dichas situaciones se produzcan.
2.- Ponemos en común y hacemos un listado/contralistado general, de manera que intentemos sacar cuantas más mejor situaciones de micromachismos cotidianos.
3.- Por parejas, diseñamos un cartel en Adobe Ilustrator en torno a los micromachismos con el listado que hemos elaborado, en tamaño DIN A-2. Posteriormente elegiremos entre todos el cartel que más nos guste y lo imprimiremos en el plotter, en tela, para poder después exponerlo.

Fallen Princesses de la fotógrafa Dina Goldstein:

Las princesas caídas



ACTIVIDADES PROPUESTAS EN TORNO A FALLEN PRINCESSES DE DINA GOLDSTEIN:

- Vamos a ir trabajando foto por foto. Tras cada visualización procederemos a comentar nuestra impresión por escrito. Tras unos minutos para que comentemos cada foto procederemos a debatir las conclusiones a las que hemos llegado entre todos.

- En grupos mixtos de tres o cuatro compañeras vamos a realizar una fotografía, utilizando cuantos elementos tengamos a mano, en la que puedan exponerse con claridad y de manera irónica situaciones cotidianas relacionadas con los micromachismos que tan a menudo nos invaden. Expondremos nuestros trabajos en este mismo blog.

martes, 26 de octubre de 2021

HOWARD PHILIPS LOVECRAFT: ESE MUNDO EXTRAÑO, ESE HORROR CÓSMICO.

 


H. P. Lovecraft, creador de mundos imaginarios 

(National Geographic Magacine)


CUESTIONES EN TORNO AL TEXTO ANTERIOR

1.- ¿Cómo se llama la mitología propia creada por Lovecraft dentro del género del terror?

2.- ¿Qué hechos marcaron la infancia de nuestro autor?

3.- ¿Qué obras clásicas leyó durante su infancia e influyeron en su obra posterior?

4.- ¿Cuáles fueron sus primeros trabajos como escritor?

5.- ¿Cuál fue la causa que le impulsó a escribir "La tumba y el dragón" en 1917?

6.- ¿Qué le indujo a sentir simpatía por el fascismo?

7.- ¿A qué se denominaba "El círculo de Lovecraft"? ¿Qué ciclo literario surgió del mismo?

8.- ¿Qué tres fases experimentó la evolución literaria de Lovecraft? ¿De qué modo se refleja su vida en su obra?

9.- ¿Cómo fue la muerte de Lovecraft y dónde está enterrado?

10.- Escribe un relato breve, 1 o 2 páginas, basándote en la afirmación de Lovecraft: "La muerte es misericordiosa, ya que de ella no hay retorno; pero para aquel que regresa de las cámaras más profundas de la noche, extraviado y consciente, no vuelve a la paz"


EL SEPULCRO (TAMBIÉN TRADUCIDO COMO LA TUMBA), UN RELATO DE H.P. LOVECRAFT (AUDIO Y LECTURA)

Ahora vamos a escuchar el cuento de Lovecraft, El sepulcro (La tumba) en este audio de You Tube, y al mismo tiempo lo vamos a ir leyendo del propio libro traducido por Eduardo Haro Ibars.

Veréis que la lectura no se corresponde del todo con el texto. Ello es debido a que la lectura corresponde a una traducción distinta de la del texto. Pero también podrás comprobar que no vas a tener ningún problema en seguir la lectura a la vez que escuchamos el audio.

Como propuesta de trabajo, os pido que penséis en 10 preguntas sencillas acerca del contenido del cuento, y que escribáis también las respuestas.



FEAR OF THE UNKNOWN: EL TERROR CÓSMICO EN HOWARD PHILIPS LOVECRAFT. UNA PELÍCULA


a.- Vamos a ver esta película en torno a la figura de nuestro autor. Se trata de que durante su visionado vayas apuntando los aspectos que más te llamen la atención de la misma. Al final deberás realizar un escrito de al menos dos páginas en el que se reflejen de forma coherente al menos los diez aspectos que más te hayan llamado la atención durante la proyección.

b.- Así mismo, y puesto que la película está en versión original subtitulada, quiero que escribas al menos siete oraciones en inglés relacionadas con el contenido de la misma.

RE-ANIMATOR

Por último vamos a ver la película que mejor ha adaptado al cine la obra de Lovecraft. Se trata de Re-Animator, dirigida por Stuart Gordon en 1985. Un delirio del gore bañado en litros y litros de sangre verde, según rezaba la propia publicidad del film. Una experiencia fílmica-literaria en la que la ciencia desafía las leyes de la creación con consecuencias funestas.








lunes, 18 de octubre de 2021

THE RAVEN: EDGAR ALLAN POE

Hoy, dentro del proyecto que estamos desarrollando acerca del miedo, vamos a centrarnos en el poema del gran escritor norteamericano, padre de la literatura policíaca y de misterio, y uno de los autores pioneros en indagar los mecanismos del terror en el arte, Edgar Allan Poe.

Hoy nos centraremos en su poema The Raven. En primer lugar lo escucharemos en su versión íntegra en inglés, traducido al español. Se trata de que escuches con atención y trates de asociar algunas palabras del inglés con su traducción simultanea en castellano. Apunta las que te de tiempo, pero sobre todo céntrate en entender lo máximo que puedas.


A continuación, partiendo de una versión en prosa, adaptando el poema de Poe y convirtiéndolo en narración breve, lo vamos a ir escuchando y traduciendo sobre la marcha. Intentaremos realizar la tarea entre todos y la iremos copiando en la hoja para entregarla al final de la clase. 



EL MIEDO EN LA PROFUNDIDAD DEL SUBCONSCIENTE: E.A. POE Y SU CUERVO


El cuervo  (The Raven) es un poema escrito por Edgar Allan Poe, que fue publicado por primera vez en 1845 y  es su composición poética más famosa. Son notables su musicalidad, su lenguaje estilizado y su atmósfera sobrenatural. El poema habla de la misteriosa visita de un cuervo parlante a la casa de un amante afligido y del lento descenso hacia la locura de este último. El tema central del poema es la devoción sin fin. El narrador experimenta un perverso conflicto entre el deseo de recordar y el deseo de olvidar. Un estudiante, llora la pérdida de su amada, Leonor. El cuervo negro, posado sobre un busto de Palas, parece azuzar su sufrimiento con la constante repetición de las palabras “Nunca Más, NEVERMORE. 



Sin duda es uno de los poemas mejor construidos, muchos autores lo han denominado “el perfecto poema”, es una obra literaria que no debe faltar en tus lecturas, como en muchas de las obras de Poe, este también está inspirado en su prima y esposa Eliza Clemm.

Además este poema ha sido inspiración de muchos escritores, para temas de cine como la película The Raven, que lleva su mismo nombre y para diferentes obras de teatro.


POE (ta). LUIS ALBERTO DE CUENCA (Enlace para lectura)


PRIMERA PROPUESTA DE TRABAJO:

-Vas a realizar un resumen del anterior artículo acerca de Poe como poeta en un mínimo de 5 líneas y un máximo de 7.


SEGUNDA PROPUESTA DE TRABAJO:

- A continuación vamos a leer el poema "El Cuervo" de Edgar Allan Poe, en castellano. Iremos leyéndolo entre todos.

- Una vez leído el texto deberéis grabar la estrofa que más os haya gustado en vuestros programas de grabación del móvil. Se trata de que le deis la mejor entonación posible y que leáis pensando que estáis en un escenario, interpretando para un público. Podéis buscar el sitio en que más cómodo os resulte realizar esta tarea.

Una vez grabada vuestra estrofa se la dejaréis escuchar a vuestro educador.

- A continuación vas a diferenciar las distintas partes del texto poético de Poe. Te diré que no hay menos de tres partes, ni más de cinco, como pista. Señala desde qué estrofa hasta qué otra va cada una de las partes.

- Para finalizar esta segunda propuesta de trabajo  vas a reescribir el poema como si se tratase de un texto breve, con una extensión de entre 12 y 20 líneas.

- Y por último quiero que escribas tu propia interpretación del poema, y que ocupe entre 5 y 7 líneas de texto.


TERCERA PROPUESTA DE TRABAJO:

- INVESTIGACIÓN: Vas a realizar un breve trabajo de investigación acerca de cómo se ha llevado al cine la obra del escritor Edgar Allan Poe. Presentarás tu breve trabajo escrito a mano y con una extensión de un folio por ambas caras.


CUARTA PROPUESTA DE TRABAJO:

EL CUERVO VERSIÓN SIMPSON:


Como ves, las historias de Poe son tan populares en la cultura americana que incluso los Simpson realizaron su propia versión de El Cuervo.

A continuación quiero que elaboréis un comic en una hoja DIN A-4 por ambas caras, en la que un cuervo sea el protagonista. Deberás emplear un mínimo de 6 viñetas por cada cara de tu historieta.

lunes, 27 de septiembre de 2021

Discursos por la justicia: el ejemplo del sueño de Martin Luther King

 


I have a dream (Yo tengo un sueño) es el nombre del discurso más famoso de Martin Luther King Jr., cuando habló de su deseo de un futuro en el cual la gente de tez negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica.

Ampliamente aclamado como una pieza maestra de la retórica, el discurso de King se asemeja al estilo del sermón de un ministro bautista negro. Apela a fuentes icónicas y ampliamente respetadas como la Biblia, e invoca la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Proclamación de Emancipación, y la Constitución de los Estados Unidos. 

A través del instrumento retórico de la alusión (definido por Campbell y Huxman (2003) como "referencia indirecta a nuestro acervo cultural compartido, como la Biblia, la mitología griega y romana, o nuestra historia"), King hace uso de frases y lenguaje de importantes textos culturales para sus propios propósitos retóricos. Cerca del comienzo King alude al Discurso de Gettysburg de Lincoln diciendo: "Five score years ago..." una particular forma de decir "cien años" en inglés (pues score son 20 años y 20 x 5 = 100).

Las alusiones bíblicas también son comunes. Por ejemplo, King alude al Salmo 30:5 en la segunda estrofa de su discurso. Dice en referencia a la abolición de la esclavitud articulada por la Proclamación de Emancipación, "llegó como un precioso amanecer para terminar una larga noche de cautiverio." Otra alusión bíblica es encontrada en la décima estrofa: "No, no; no estamos satisfechos y no quedaremos satisfechos hasta que "la justicia ruede como el agua y la rectitud como una poderosa corriente." Esta es una alusión a Amós 5:24. King también cita de Isaías 40:4 -"Sueño que algún día los valles serán cumbres..."

La formación religiosa del orador se percibe claramente ya que utiliza tres veces la expresión "hijos de Dios", habla de que "la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano", da ánimo a su gente diciéndoles un mensaje cristiano "Continúen trabajando con la convicción de que el sufrimiento que no es merecido, es emancipador" y cerrando el discurso con ""¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"

Paralelismo, o "usar la misma fraseología inicial en una secuencia de afirmaciones o frases para agregar énfasis, orden, o clímax a una idea" (Campbell & Huxman, 2002, p. 177), es una herramienta retórica empleada a través de todo el discurso. Un ejemplo de paralelismo es encontrado casi al principio cuando Martin Luther King Jr. insta a su público a aprovechar el momento "Ahora es el momento..." es repetido cuatro veces en la sexta estrofa. El ejemplo más citado de paralelismo es encontrando en la frase "Yo tengo un sueño..." que es repetida ocho veces cuando King describe a su audiencia una imagen de un Estados Unidos de América integrado y unido.
(Fuente: Wikipedia)




A continuación vamos a escuchar y leer al mismo tiempo el discurso de Martin Luther King.




Y ahora lo escucharemos en inglés a la par que vamos leyendo su traducción al castellano:



Y por último vamos a ver este vídeo tan interesante que nos explica la importancia del discurso desde el punto de vista histórico y también literario:


PROPUESTAS DE TRABAJO:

1.- 
a.- ¿En qué consiste el instrumento retórico de la alusión, según el texto que encabeza esta entrada?
b.- Escribe dos ejemplos en los que utilices la alusión.

2.- Repite el ejercicio anterior, pero en esta ocasión con la figura retórica del paralelismo.

3.- Escuchamos el discurso de King en inglés, subtitulado en ese idioma. Entresaca al menos 15 palabras o expresiones que entiendas del discurso. 

4.- Ahora lo escuchamos con subtítulos en castellano. Asocia al menos 10 palabras en castellano con sus correspondientes en inglés en el discurso.

5.- Lee el discurso de Martin Luther King en castellano y trata de resumir su contenido de la manera más completa posible en un mínimo de 5 líneas y un máximo de 8.

6.- Abre el enlace al discurso en inglés e intenta traducir al menos 7 frases completas del mismo, de la parte que tú prefieras.

7.- Escuchamos con atención el vídeo explicativo del discurso. Señala los cinco aspectos de la explicación que más te llamen la atención, y explica por qué.

8.- Escribe tu propio discurso. Elige el tema que quieras. Has de ocupar un mínimo de 15 líneas en su redacción y has de tener muy en cuenta que se trata de un discurso dirigido a una audiencia determinada. 




martes, 21 de septiembre de 2021

BORN IN THE USA: SPRINGSTEEN AL CIENTO POR CIENTO

Vamos a trabajar hoy en torno a la hiperconocida canción de Bruce Springsteen, Born in The USA. Ya sabéis que dentro de nuestro proyecto sobre Continentes vamos a hacer especial hincapié en los Estados Unidos de América, y que el día 15 de octubre vamos a realizar una visita a Caixa Forum para estudiar la exposición sobre arte norteamericano contemporáneo se exhibe allí.

1.- En primer lugar vamos a escuchar el tema en versión original sin subtítulos. Se trata de que intentes apuntar cuantas más mejor, todas las palabras y expresiones en lengua inglesa que consigas entender, o intuir. No importa que te equivoques, no tengas miedo a eso, sino de que apuntes todo lo que te parezca, sin miedo.


 2.- Ahora vamos a escuchar la canción, pero esta vez con subtítulos en inglés y castellano. Intenta asimilar el mayor número de palabras y expresiones en inglés y asócialas a su traducción en castellano. Escucharemos el tema al menos dos veces. Posteriormente tu tarea consistirá en copiar la canción en inglés y su traducción simultanea al castellano en una hoja en blanco.



3.- Por último vais a buscar en vustros móviles alguna canción que, de alguna manera, esté relacionada con el modo de vida americano. Vais a ver el vídeo correspondiente intentando encontrar la versión en la que aparezcan los subtítulos tanto en inglés como en castellano. Y me la vais a enviar a mi correo electrónico (os lo pongo en la pizarra) para que yo compruebe que de verdad habéis encontrado una canción adecuada.

jueves, 16 de septiembre de 2021

FOTO DE CLASE

Buenos días compañer@s. Hoy vamos a dedicar nuestra sesión de ordenadores a trabajar con nuestra foto de clase, aquella que hicimos el otro día en el parque cuando fuimos a hacer deporte.

Por  aquello de preservar nuestra imagen no vamos a poner aquí la foto. Pondremos otra para ilustrar esta entrada.


En primer lugar cada uno de nosotros va a enviar la foto a la impresora, pero antes la va a insertar en un documento de Word, centrándola en una página DIN A-4 en horizontal (apaisado) y dándole a la foto unas dimensiones de DIN A-5. A partir de la foto impresa, trabajaréis en el taller, la semana que viene, la creación de un marco de fotos, para que os la podáis llevar así enmarcada en vuestro propio marco de fotos.

Ahora vamos a crear un documento de Word aprovechando que tenemos la foto. En este caso la orientación del documento será vertical (natural). Lo vais a titular "Mi clase del Centro Sociolaboral". Le vais a poner un pie de foto en el que figuren los nombres de tod@s l@s compañer@s. A continuación vais a explicar por qué estáis en esta clase y qué es lo que deseáis conseguir a lo largo del presente curso en el CSL. Finalmente vas a insertar la foto retrato que me enviasteis cada uno de vosotros el otro día y vais a contarme cómo os sentís dentro del grupo, y qué papel o papeles creéis que podéis jugar dentro del grupo para hacer que las cosas funcionen bien y en beneficio vuestro, en particular, y de todo el grupo, en general.


CONTINENTES Y CONTENIDOS

 



Hola compañer@s. Vamos a iniciar nuestro proyecto de trabajo sobre los continentes prestando atención a este vídeo y tomando apuntes según os vaya yo diciendo y conforme avanza el vídeo. Es importante que estéis muy atentos al desarrollo del vídeo y que si no entendéis algo levantéis la mano para preguntar.

Tras ver el vídeo trabajaremos con el planisferio, en primer lugar, y con el mapa político de los Estados Unidos de América (en el que figuran sus cincuenta estados), siguiendo las pautas adjuntas a los mapas que os voy a entregar.

Muchas gracias por vuestra atención. Que tengáis feliz y próspero trabajo en esta jornada.


A continuación, por si prefieres consultarlo por aquí, te dejo algunos mapas que te ayudarán a completar las actividades propuestas.


1.- CONTINENTES Y OCÉANOS



2.- RÍOS DEL MUNDO:






PAÍSES DEL MUNDO




ESTADOS UNIDOS: RÍOS Y SISTEMAS MONTAÑOSOS







lunes, 13 de septiembre de 2021

BARTON FINK, O CÓMO SALVARSE DE LA REALIDAD CON UNA FICCIÓN (RODRIGO AMORÓS)

De todas las películas de los hermanos Coen, Barton Fink es, sin duda, la más compleja. Poblada de símbolos, entre lo onírico y lo real, sobre temas tan abstractos como la creación artística, la soledad y la ficción, pudiera imaginarse que a los Coen les costase un enorme esfuerzo desentrañarla de sus cabezas. Dicho esto, lo que pueden imaginar es que no fue así. En tres semanas escribieron el guión. Corría el año 1989 y otro guión, el de Miller’s Crossing (Muerte entre las flores), les tenía bloqueados. Para darse un descanso de la intrincada trama de Miller’s Crossing —con la que abrirían una nueva puerta para revisitar el subgénero de gángsters—, los Coen escaparon de Los Ángeles a Nueva York, donde se dedicaron exclusivamente a escribir la historia de Barton Fink. Una historia sobre el bloqueo de un dramaturgo que viaja de Nueva York a Hollywood, para escribir guiones cinematográficos, y para quien las cosas no pintarán bien. Una película sobre bloqueos para acabar con uno. Funcionó.




Barton Fink es uno de esos films que se prestan para las más sesudas explicaciones. Un análisis de los significados de cada símbolo que los Coen incorporan puede alcanzar lo criptográfico. El film es, verdaderamente, tan hipnótico que sugestiona la imaginación de los más entendidos, ante quienes se multiplican los símbolos, llegando a verlos donde no los hay. Su trama es sencilla, un escritor de teatro de cierto éxito crítico en Nueva York acepta con reticencia viajar a Hollywood para escribir guiones. Se establece en un hotel “no demasiado Hollywood” —el Earle—, para permanecer en contacto con “el hombre común”, inspiración y héroe de sus historias. Pero algo falla, el ruido de las habitaciones contiguas, el calor asfixiante, el papel de las paredes despegándose lentamente, las veladas presiones de la industria cinematográfica, el insulso cuadro decorativo de un hotel decadente que se rebela como una ventana imposible de evocadora imagen. Una mujer fatal y un amigo imprevisto. Y luego una muerte, como en todas las historias del mundo, y el misterio del quién, del cómo y del por qué, antes de saber si el pobre diablo al que seguimos desde el principio vive para contarlo o no. La trama es sencilla y está tan bien construida que aguanta, sobre su aparente simplicidad, todo el peso de los mil y un símbolos, de todos los subtextos y todas las frases sobre el sentido de la vida y del arte, aguanta todas las licencias oníricas y los exagerados perfiles de cada personaje. Los Coen en estado puro, intensos pero sutiles, efectistas pero elegantes, profundos pero cómicos, tiernos pero crudos. Y repartiendo carnaza para expertos y diletantes varios. No por casualidad, se llevaron la Palma de Oro, el premio a la mejor dirección y a la interpretación masculina en Cannes, lo nunca visto en el festival más prestigioso del mundo.


Sobre el plano con el que se abre el film —un travelling en grúa hacia el ocre papel decorado de la pared del Hotel Earle— se imprimen los nombres principales de la producción y el título, antes de indicarnos que arrancamos en Nueva York, en 1941. El efecto de la cámara acercándose al dibujo de esa pared que aún no conocemos como tal, es hipnótico. Para romper la hipnosis, se pone sobre la mesa nada más empezar un tema que reclama primeras atenciones, el del sentido del arte y el papel del artista en la sociedad. Barton Fink —el personaje— solo quiere, y está convencido de que debe, contar historias que tengan como protagonista a lo que él denomina, con una mezcla de veneración y de condescendencia, “el hombre común”. En el Hotel Earle conocerá de cerca a ese ‘hombre’. Si el personaje del dramaturgo un poco alelado y un poco engreído le cae como un guante a John Turturro, es porque fue escrito pensando en él; el papel del ‘hombre común’ Charlie Meadows no podía tener otra encarnación que la de John Goodman, para quien también fue hecho el traje a medida. Turturro, sin necesidad de gesto alguno, resulta de todo menos común. Goodman, por su sola presencia, concita simpatía. Los Coen tomaron partido de una manera malsanamente autocrítica hacia sí mismos, o al menos hacia su gremio y el mundo al que pertenecen. Todo en Broadway o en Hollywood —no tan diferentes— resulta repulsivo, incluyendo al propio Fink, por mucho que trate de evitarlo. La superficialidad, los egos, el favor interesado, los males de un mundo atestado de arrogancia y prejuicios elitistas. El ‘hombre común’ al que Barton Fink toma como héroe y bandera es todo lo contrario de lo que él representa. Es un tipo como Charlie, el amigo inesperado, un resuelto torbellino de simpatía y sensatez, caminando por el mundo con pasmosa seguridad. 


El cuadro de la mujer sentada en la arena mirando el mar, los zapatos de los inquilinos pernoctando a las puertas de cada habitación en los pasillos del Hotel Earle, o el papel despegándose de la pared son algunos de los más evidentes símbolos —reales— que los Coen introdujeron en su film. Significados tienen tantos como espectadores, pero todos ellos, se podría consensuar, parecen decir algo sobre la soledad del individuo. Otras imágenes se han convertido en símbolos cinematográficos en sí mismos, como el enigmático plano elegido para llenar la elipsis del viaje de Nueva York a Hollywood: una ola rompiendo contra una gran roca en una playa. Esa es la distancia entre ambos lugares. Hacia el término del film, volveremos a ver ese plano, quizá como toque de campana de un nuevo viaje. En el interior de la habitación de Barton, cuando él cree sumirse en una noche maravillosa, los Coen nos llevan de la mano de una steady hacia el interior del negro sumidero del lavabo del baño. Ambos son planos extraordinarios en el arte de la narración visual, no necesitan palabras ni explicaciones para que el espectador sepa interpretar lo que quieren decir. Muestran lo que sucede sin mostrar lo que sucede. Son maestros los Coen en contar cosas utilizando hasta el más insospechado elemento del rodaje y la puesta en escena. Detalles como el pijama con el que duerme Barton, abotonado hasta el cuello, dicen más del personaje que su evidente incapacidad para responder a tiempo en el lance social más elemental.


Pero, quizá, la parte que más ha hecho para que Barton Fink sea una película difícil de olvidar, es su tercer acto. Paradigma de clímax entre los clímax, el desenlace del film arriesga con el siempre complicado juego de la confusión entre lo imaginado y lo real. La alucinación parece evidente desde el punto de la subjetividad del personaje protagonista, pero a la vez se ancla en sucesos que resultan reales. Lo onírico se cuela en la realidad, cuestionándola. Pero la verosimilitud del acontecer de los hechos, al margen de lo fantástico, mantiene el equilibrio de una historia que anda haciendo dobles y triples saltos mortales sobre una cuerda entre dos precipicios. La última secuencia de la película, arrebatadoramente melancólica y enigmática completa un ejercicio perfecto. Ahora sí, todo tiene significado. ¿Cuál?


AUTOEVALUACIÓN:

Recuerda que es importante que leas estas cuestiones de autoevaluación antes de comenzar a trabajar. Ellas te darán la pista sobre los aspectos importantes sobre los que nos tenemos que centrar en nuestra tarea.

1.- He visto la película con atención y he entendido lo que sucedía en ella sin problemas.

2.- He leído el texto que encabeza esta entrada y he comprendido su contenido.

3.- He sido capaz de reflexionar sobre las cuestiones planteadas en las propuestas de trabajo y he entendido lo que había que hacer.

4.- He podido escribir los textos propuestos con soltura y de manera que el educador pueda entenderlos.


PROPUESTAS DE TRABAJO:


1.- Entre otras cosas Barton Fink habla sobre el bloqueo artístico. Piensa en tí mismo y en tus propios bloqueos y cuéntame detalladamente una situación en la que te hayas visto bloqueado, así como las sensaciones y emociones que te produjo dicha situación.

2.- Describe los tres momentos de la película que más te hayan impactado y explica por qué.

3.- ¿Qué imagen de la industria cinematográfica nos ofrece Barton Fink? ¿En qué se diferencia de la típica imagen que Hollywood trata de ofrecer de sí misma?

4.- Realiza una descripción física y psicológica lo más profunda que seas capaz de los dos personajes principales de la película: Barton Fink y Charlie Meadows.

5.- ¿Cómo se refleja el tema de la soledad a lo largo de la película? ¿Qué recursos se emplean para expresar este estado del ánimo y la materia?

6.- Parece ser que los hermanos Coen se inspiraron en parte  en la figura del escritor Francis Scott Fitzgerald para crear a su personaje Barton Fink. Busca información sobre este escritor y escribe a continuación una breve semblanza biográfica del mismo.



domingo, 12 de septiembre de 2021

INNER BORDERLINES: ANOTHER VISION OF AMERICA

 


In April 2013, Luis Mancha went to the University of California, Irvine,  to meet Alejandro Morales, a remarkably under-read Chicano author whose historicism, baroque, and at times grotesque aesthetics are key to understanding his world view. His conglomeration of styles challenges both reader and literary critics. Morales's works present a vision of Southern California and America so different from the image that the United States has abroad that Mancha felt compelled to make this documentary film.

AUTOEVALUACIÓN:

1.- ¿He sido capaz de seguir la película atendiendo al audio en inglés y leyendo al mismo tiempo los subtítulos?

2.- ¿Qué porcentaje de palabras, expresiones ... he sido capaz de entender mientras veía la película, al margen de que estuviese leyendo la traducción?

3.- ¿He sido capaz de reflejar por escrito algunas de las palabras y expresiones de la película en su lengua original?

4.- ¿He sido capaz de realizar un resumen en lengua castellana de la película Inner Borderlines?

5.- ¿He sido capaz de plasmar por escrito mi opinión acerca de algunos de los problemas que se plantean en la película?

PROPUESTAS DE TRABAJO:

1.- Vas a intentar ver (y leer) esta película con la mayor atención posible, pensando que habrás de hacer un resumen de la misma posterior a su visionado. Cuando termines de verla realizaras un escrito donde resumas los aspectos básicos que se tratan en la misma, y des tu opinión acerca de los problemas planteados en el film. No emplees menos de 12 líneas en ello.

2.- Al mismo tiempo que vas viendo la película quiero que vayas escribiendo en una hoja algunas de las expresiones y palabras en lengua inglesa que vayas entendiendo. No hace falta que hagas este ejercicio de manera permanente, pero sí que te pares a realizarlo de vez en cuando durante la proyección. Después lo pasarás a limpio y lo entregarás junto con el ejercicio primero.

3.- Vas a tratar de traducir a lengua castellana la entradilla de este post del blog. Te la vuelvo a copiar aquí:

In April 2013, Luis Mancha went to the University of California, Irvine,  to meet Alejandro Morales, a remarkably under-read Chicano author whose historicism, baroque, and at times grotesque aesthetics are key to understanding his world view. His conglomeration of styles challenges both reader and literary critics. Morales's works present a vision of Southern California and America so different from the image that the United States has abroad that Mancha felt compelled to make this documentary film.




miércoles, 8 de septiembre de 2021

Mirándote ... Mirándome

 




Compañer@s del aula, comenzamos un nuevo curso un tanto "enmascarado" en el que nuestra mirada va a decir de nosotros tanto o más que nuestras palabras. Ya estamos acostumbrados: tanto tiempo como dura esta situación ... Mirar va a ser más importante que nunca, y saber mirar va a ser nuestro mejor aliado en estos tiempos de pandemia. 
Así que he pensado que podíamos comenzar hablando, escribiendo, escuchando, proponiendo todo un mundo de miradas que se cruzan y se encuentran, que se quieren y se cuidan unas a otras para adivinar entre tod@s un espacio en el que sentirse mejor consigo mismas y con las demás. Abre pues bien los ojos y mira con la mirada del alma, esa que te va a abrir todas las puertas y los corazones. Comenzamos nuestro particular mundo hacia las miradas.


1.- PHOTOGRAPH, DE ED SHEERAN:

Vamos a escuchar y a prestar mucha atención esta canción de Ed Sheeran. Quiero que primero te fijes bien en el vídeo, en la pureza de la historia que cuenta.  Después de escuchar por primera vez la canción y, sobre todo, de estar atento a lo que nos cuenta el vídeo, quiero que narres en alrededor de cuatro o cinco líneas lo que sucede en el mismo.




Y ahora vamos a escuchar la canción por segunda vez, pero esta vez vamos a ir leyendo la letra a la vez. Está en inglés, como ya vista. Se trata de que intentes traducir lo que puedas de la misma. Así vamos testando nuestro nivel de inglés. Pero no te preocupes si entiendes poco, sólo inténtalo.



2.- PIENSO EN TU MIRÁ ... GONZALO ALHAMBRA

Escuchamos ahora esta canción de Gonzalo Alhambra, que ha interpretado y hecho famosa Rosalía. ¿En qué tipo de mirada está pensando ?
Ponle al menos cinco adjetivos distintos al tipo de mirada que trata de expresar esta bella canción.




Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen



Y del aire cuando pasa
Por levantarte el cabello
Y del oro que te viste
Por amarrarse a tu cuello
Y del cielo y de la luna
Porque tú quieras mirarlo
Hasta del agua que bebes
Cuando te mojas los labios




Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá
Pienso en tu mirá




Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen




Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen




Tan bonita que amenaza
Cuando callas me das miedo
Tan fría como la nieve
Cuando cae desde el cielo
Cuando sales por la puerta
Pienso que no vuelves nunca
Y si no te agarro fuerte
Siento que será mi culpa




Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá

Pienso en tu mirá




Me da miedo cuando sales

Sonriendo pa' la calle

Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen




Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
>Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen



3.- MIRADAS, DE AXEL

Axel, en esta canción sobre las miradas, parece que realiza todo un catálogo sobre los distintos tipos de miradas. Intenta atrapar el mayor número de ellas, y escribe de qué tipo de miradas nos habla en su canción.

A continuación piensa en distintos tipos de miradas, y describe al menos tres de ellos con el mayor detalle de que seas capaz.





Hay miradas que sin dudas
Dicen más que mil palabras
Y que al verlas todas juntas
Son como espejos del alma

Hay miradas que cuando miran
Son hirientes y lastiman
En cambio hay otras tan serenas
Que consuelan y acarician

Hay miradas insistentes, misteriosas, recurrentes
Y las hay indiferentes, como las de tanta gente
Hay miradas que ocultan verdades
Que mucho dañan
Y las hay que en la diaria lucha
Fortalecen y acompañan

Hay miradas que perdidas entre miles de miradas
Andan solas por la vida
En busca de otras miradas
Y hay miradas que cautivan
Por lo bellas y profundas
Como tu mirada azul
Que me atrapa día a día

Hay miradas que por tristes
Enlutan a quien las viste
Y hay esas miradas dulces
Que ennobleces a quien las luce

Hay miradas que derriten
Hasta el corazón más duro
E iluminan suavemente
El pensamiento más oscuro

Hay miradas
Que perdidas entre miles de miradas
Andan solas por la vida
En busca de otras miradas
Y hay miradas que cautivan
Por lo bellas y profundas
Como tu mirada azul
Que me atrapa día a día.


CAMPOS SEMÁNTICOS


a.- La siguiente propuesta tiene que ver con los campos semánticos, en concreto con el campo semántico de la mirada. Se trata de que entre todos intentemos completar el campo semántico de la mirada con cuantos más palabras mejor. Después jugaremos con ellas, porque, como bien sabéis, en esta nuestra vida, lo importante es siempre jugar.

b.- Una vez trabajado nuestro campo semántico de la mirada, procedamos a jugar con él. ¿Qué se os ocurre que podríamos hacer con todas estas palabras? A mí, lo que me apetecería ahora es dibujar, ilustrar, colorear ... crear. Así que, de manera libre e individual, os invito a jugar con todas estas palabras como se os ocurra: con vuestro cuerpo, con vuestros teléfonos, con colores, en blanco y negro ... ¡adelante! No tengas miedo a tu imaginación y CREA.

domingo, 14 de marzo de 2021

Watson & Davis: two visions of feminism.

Hola compañer@s, a continuación os presentamos dos visiones de la lucha de las mujeres por ocupar su sitio en el mundo, dos formas de ver y entender el feminismo desde dos puntos de partida muy distintos. Sin embargo, ambas reivindican algo tan esencial al ser humano como la libertad, la justicia y su base inapelable: LA IGUALDAD.

(En este ocasión lo que deberás evaluarte es tu capacidad para entender y adquirir vocabulario relacionado con el tema político e ideológico que nos ocupa, así como la calidad de los breves textos en inglés que seas capaz de redactar a partir de los temas propuestos.)

El primero de ellos es un discurso de la actriz Emma Watson en la ONU en el año 2014 reivindicando el papel del feminismo como ideología esencial tanto para hombres como para mujeres, y sobre todo la importancia de los primeros para intentar romper la injusticia que supone la prevalencia de lo masculino sobre lo femenino en nuestras sociedades a todos los niveles.

El segundo es parte de una entrevista a la activista y filósofa negra, Angela Davis, grabada en la década de los 70 del pasado siglo, aunque plenamente actual, como hemos podido ver hace pocos meses con la violencia policial desatada en su país contra la población negra. En ella Davis no habla de feminismo sino de racismo contra la población negra de Estados Unidos y de su propia experiencia. Davis es una defensora a ultranza de los derechos humanos, incluidos, como no, los de las mujeres, y así ha sido reconocida internacionalmente.



PROPUESTA DE TRABAJO EMMA WATSON:

- A partir de este vídeo de Emma Watson tu tarea consiste en:

1.- Realizar un resumen de alrededor de cinco líneas, en inglés, sobre su contenido. 

2.- Escribir un pequeño artículo de opinión, en castellano, de al menos 10 líneas, sobre el contenido de su discurso.


PROPUESTA DE TRABAJO ANGELA DAVIS:

- A partir del atento visionado del vídeo de Angela Davis te propongo que:

1.- Escribas cuál es tu opinión sobre el racismo en alrededor de 5 líneas. Escribe primero en castellano y, posteriormente, realiza la traducción de tu propio texto al inglés.

2.- Busca información sobre el partido de las Panteras Negras (Black Panters Party) y haz un pequeño artículo sobre la historia e ideología que el mismo perseguía, todo ello en inglés. (Alrededor de 10 a 12 líneas).

miércoles, 10 de marzo de 2021

El Duo de la Tos, de Leopoldo Alas, "Clarín".

Hola compañer@s, hoy nos toca leer a un maestro de la narrativa española de finales del siglo XIX y comienzos del XX, Leopoldo Alas, quien eligió como psudónimo "Clarín". Vamos a leer unos de sus cuentos más brillantes, desde mi punto de vista, El Duo de la Tos, que se publicó en su colección de Cuentos Morales, en el año 1896. Si os lo traigo al proyecto sobre mente y cerebro en el que venimos trabajando las últimas semanas es debido a que en este cuento se reflejan los ensueños y la imaginación como en muy pocos relatos de los que yo haya leído, pues sobre el sonido de las toses de fondo los protagonistas de nuestro relato van a ser capaces de fabricar sus propias ilusiones aún a pesar de las terribles circunstancias en las que se inscriben.



Como AUTOEVALUACIÓN os propongo en esta ocasión que analicéis si, a partir de las tareas propuestas, habéis sido capaces de trasladaros a las circunstancias de los personajes del relato -o a circunstancias similares-, e incluso habéis podido poneros en su lugar. Así mismo quiero que evalúes tu propio relato en torno al autor del cuento, Leopoldo Alas, y su época, a partir del documental propuesto y de tu propia investigación.

A continuación paso a transcribir el relato en cuestión para que lo podáis leer en esta misma página:


EL DUO DE LA TOS


El gran hotel del Águila tiende su enorme sombra sobre las aguas dormidas de la dársena. Es un inmenso caserón cuadrado, sin gracia, de cinco pisos, falansterio del azar, hospicio de viajeros, cooperación anónima de la indiferencia, negocio por acciones, dirección por contrata que cambia a menudo, veinte criados que cada ocho días ya no son los mismos, docenas y docenas de huéspedes que no se conocen, que se miran sin verse, que siempre son otros y que cada cual toma por los de la víspera.

«Se está aquí más solo que en la calle, tan solo como en el desierto», piensa un bulto, un hombre envuelto en un amplio abrigo de verano, que chupa un cigarro apoyándose con ambos codos en el hierro frío de un balcón, en el tercer piso. En la obscuridad de la noche nublada, el fuego del tabaco brilla en aquella altura como un gusano de luz. A veces aquella chispa triste se mueve, se amortigua, desaparece, vuelve a brillar.

«Algún viajero que fuma», piensa otro bulto, dos balcones más a la derecha, en el mismo piso. Y un pecho débil, de mujer, respira como suspirando, con un vago consuelo por el indeciso placer de aquella inesperada compañía en la soledad y la tristeza.

«Si me sintiera muy mal, de repente; si diera una voz para no morirme sola, ese que fuma ahí me oiría», sigue pensando la mujer, que aprieta contra un busto delicado, quebradizo, un chal de invierno, tupido, bien oliente.

«Hay un balcón por medio; luego es en el cuarto número 36. A la puerta, en el pasillo, esta madrugada, cuando tuve que levantarme a llamar a la camarera, que no oía el timbre, estaban unas botas de hombre elegante».

De repente desapareció una claridad lejana, produciendo el efecto de un relámpago que se nota después que pasó.

«Se ha apagado el foco del Puntal», piensa con cierta pena el bulto del 36, que se siente así más solo en la noche. «Uno menos para velar; uno que se duerme.»

Los vapores de la dársena, las panzudas gabarras sujetas al muelle, al pie del hotel, parecen ahora sombras en la sombra. En la obscuridad el agua toma la palabra y brilla un poco, cual una aprensión óptica, como un dejo de la luz desaparecida, en la retina, fosforescencia que padece ilusión de los nervios. En aquellas tinieblas, más dolorosas por no ser completas, parece que la idea de luz, la imaginación recomponiendo las vagas formas, necesitan ayudar para que se vislumbre lo poco y muy confuso que se ve allá abajo. Las gabarras se mueven poco más que el minutero de un gran reloj; pero de tarde en tarde chocan, con tenue, triste, monótono rumor, acompañado del ruido de la mar que a lo lejos suena, como para imponer silencio, con voz de lechuza.

El pueblo, de comerciantes y bañistas, duerme; la casa duerme.

El bulto del 36 siente una angustia en la soledad del silencio y las sombras.

De pronto, como si fuera un formidable estallido, le hace temblar una tos seca, repetida tres veces como canto dulce de codorniz madrugadora, que suena a la derecha, dos balcones más allá. Mira el del 36, y percibe un bulto más negro que la obscuridad ambiente, del matiz de las gabarras de abajo. «Tos de enfermo, tos de mujer.» Y el del 36 se estremece, se acuerda de sí mismo; había olvidado que estaba haciendo una gran calaverada, una locura. ¡Aquel cigarro! Aquella triste contemplación de la noche al aire libre. ¡Fúnebre orgía! Estaba prohibido el cigarro, estaba prohibido abrir el balcón a tal hora, a pesar de que corría agosto y no corría ni un soplo de brisa. «¡Adentro, adentro!» ¡A la sepultura, a la cárcel horrible, al 36, a la cama, al nicho!»

Y el 36, sin pensar más en el 32, desapareció, cerró el balcón con triste rechino metálico, que hizo en el bulto de la derecha un efecto melancólico análogo al que produjera antes el bulto que fumaba la desaparición del foco eléctrico del Puntal.

«Sola del todo», pensó la mujer, que, aún tosiendo, seguía allí, mientras hubiera aquella compañía… compañía semejante a la que se hacen dos estrellas que nosotros vemos, desde aquí, juntas, gemelas, y que allá en lo infinito, ni se ven ni se entienden.

Después de algunos minutos, perdida la esperanza de que el 36 volviera al balcón, la mujer que tosía se retiró también; como un muerto que en forma de fuego fatuo respira la fragancia de la noche y se vuelve a la tierra.

Pasaron una, dos horas. De tarde en tarde hacia dentro, en las escaleras, en los pasillos, resonaban los pasos de un huésped trasnochador; por las rendijas de la puerta entraban en las lujosas celdas, horribles con su lujo uniforme y vulgar, rayos de luz que giraban y desaparecían.

Dos o tres relojes de la ciudad cantaron la hora; solemnes campanadas precedidas de la tropa ligera de los cuartos, menos lúgubres y significativos. También en la fonda hubo reloj que repitió el alerta.

Pasó media hora más. También lo dijeron los relojes.

«Enterado, enterado», pensó el 36, ya entre sábanas; y se figuraba que la hora, sonando con aquella solemnidad, era como la firma de los pagarés que iba presentando a la vida su acreedor, la muerte. Ya no entraban huéspedes. A poco, todo debía morir. Ya no había testigos; ya podía salir la fiera; ya estaría a solas con su presa.

En efecto; en el 36 empezó a resonar, como bajo la bóveda de una cripta, una tos rápida, enérgica, que llevaba en sí misma el quejido ronco de la protesta.

«Era el reloj de la muerte», pensaba la víctima, el número 36, un hombre de treinta años, familiarizado con la desesperación, solo en el mundo, sin más compañía que los recuerdos del hogar paterno, perdidos allá en lontananzas de desgracias y errores, y una sentencia de muerte pegada al pecho, como una factura de viaje a un bulto en un ferrocarril.

Iba por el mundo, de pueblo en pueblo, como bulto perdido, buscando aire sano para un pecho enfermo; de posada en posada, peregrino del sepulcro, cada albergue que el azar le ofrecía le presentaba aspecto de hospital. Su vida era tristísima y nadie le tenía lástima. Ni en los folletines de los periódicos encontraba compasión. Ya había pasado el romanticismo que había tenido alguna consideración con los tísicos. El mundo ya no se pagaba de sensiblerías, o iban éstas por otra parte. Contra quien sentía envidia y cierto rencor sordo el número 36 era contra el proletariado, que se llevaba toda la lástima del público.

-El pobre jornalero, ¡el pobre jornalero! -repetía, y nadie se acuerda del pobre tísico, del pobre condenado a muerte del que no han de hablar los periódicos. La muerte del prójimo, en no siendo digna de la Agencia Fabra, ¡qué poco le importa al mundo!

Y tosía, tosía, en el silencio lúgubre de la fonda dormida, indiferente como el desierto. De pronto creyó oír como un eco lejano y tenue de su tos… Un eco… en tono menor. Era la del 32. En el 34 no había huésped aquella noche. Era un nicho vacío.

La del 32 tosía, en efecto; pero su tos era… ¿cómo se diría? Más poética, más dulce, más resignada. La tos del 36 protestaba; a veces rugía. La del 32 casi parecía un estribillo de una oración, un miserere, era una queja tímida, discreta, una tos que no quería despertar a nadie. El 36, en rigor, todavía no había aprendido a toser, como la mayor parte de los hombres sufren y mueren sin aprender a sufrir y a morir. El 32 tosía con arte; con ese arte del dolor antiguo, sufrido, sabio, que suele refugiarse en la mujer.

Llegó a notar el 36 que la tos del 32 le acompañaba como una hermana que vela; parecía toser para acompañarle.

Poco a poco, entre dormido y despierto, con un sueño un poco teñido de fiebre, el 36 fue transformando la tos del 32 en voz, en música, y le parecía entender lo que decía, como se entiende vagamente lo que la música dice.

La mujer del 32 tenía veinticinco años, era extranjera; había venido a España por hambre, en calidad de institutriz en una casa de la nobleza. La enfermedad la había hecho salir de aquel asilo; le habían dado bastante dinero para poder andar algún tiempo sola por el mundo, de fonda en fonda; pero la habían alejado de sus discípulas. Naturalmente. Se temía el contagio. No se quejaba. Pensó primero en volver a su patria. ¿Para qué? No la esperaba nadie; además, el clima de España era más benigno. Benigno, sin querer. A ella le parecía esto muy frío, el cielo azul muy triste, un desierto. Había subido hacia el Norte, que se parecía un poco más a su patria. No hacía más que eso, cambiar de pueblo y toser. Esperaba locamente encontrar alguna ciudad o aldea en que la gente amase a los desconocidos enfermos.

La tos del 36 le dio lástima y le inspiró simpatía. Conoció pronto que era trágica también. «Estamos cantando un dúo», pensó; y hasta sintió cierta alarma del pudor, como si aquello fuera indiscreto, una cita en la noche. Tosió porque no pudo menos; pero bien se esforzó por contener el primer golpe de tos.

La del 32 también se quedó medio dormida, y con algo de fiebre; casi deliraba también; también trasportó la tos del 36 al país de los ensueños, en que todos los ruidos tienen palabras. Su propia tos se le antojó menos dolorosa apoyándose en aquella varonil que la protegía contra las tinieblas, la soledad y el silencio. «Así se acompañarán las almas del purgatorio.» Por una asociación de ideas, natural en una institutriz, del purgatorio pasó al infierno, al del Dante, y vio a Paolo y Francesca abrazados en el aire, arrastrados por la bufera infernal.

La idea de la pareja, del amor, del dúo, surgió antes en el número 32 que en el 36.

La fiebre sugería en la institutriz cierto misticismo erótico; ¡erótico!, no es ésta la palabra. ¡Eros! El amor sano, pagano ¿qué tiene aquí que ver? Pero en fin, ello era amor, amor de matrimonio antiguo, pacífico, compañía en el dolor, en la soledad del mundo. De modo que lo que en efecto le quería decir la tos del 32 al 36 no estaba muy lejos de ser lo mismo que el 36, delirando, venía como a adivinar.

«¿Eres joven? Yo también. ¿Estás solo en el mundo? Yo también. ¿Te horroriza la muerte en la soledad? También a mí. ¡Si nos conociéramos! ¡Si nos amáramos! Yo podría ser tu amparo, tu consuelo. ¿No conoces en mi modo de toser que soy buena, delicada, discreta, casera, que haría de la vida precaria un nido de pluma blanda y suave para acercarnos juntos a la muerte, pensando en otra cosa, en el cariño? ¡Qué solo estás! ¡Qué sola estoy! ¡Cómo te cuidaría yo! ¡Cómo tú me protegerías! Somos dos piedras que caen al abismo, que chocan una vez al bajar y nada se dicen, ni se ven, ni se compadecen… ¿Por qué ha de ser así? ¿Por qué no hemos de levantarnos ahora, unir nuestro dolor, llorar juntos? Tal vez de la unión de dos llantos naciera una sonrisa. Mi alma lo pide; la tuya también. Y con todo, ya verás cómo ni te mueves ni me muevo.»

Y la enferma del 32 oía en la tos del 36 algo muy semejante a lo que el 36 deseaba y pensaba:

Sí, allá voy; a mí me toca; es natural. Soy un enfermo, pero soy un galán, un caballero; sé mi deber; allá voy. Verás qué delicioso es, entre lágrimas, con perspectiva de muerte, ese amor que tú sólo conoces por libros y conjeturas. Allá voy, allá voy… si me deja la tos… ¡esta tos!… ¡Ayúdame, ampárame, consuélame! Tu mano sobre mi pecho, tu voz en mi oído, tu mirada en mis ojos…»

Amaneció. En estos tiempos, ni siquiera los tísicos son consecuentes románticos. El número 36 despertó, olvidado del sueño, del dúo de la tos.

El número 32 acaso no lo olvidara; pero ¿qué iba a hacer? Era sentimental la pobre enferma, pero no era loca, no era necia. No pensó ni un momento en buscar realidad que correspondiera a la ilusión de una noche, al vago consuelo de aquella compañía de la tos nocturna. Ella, eso sí, se había ofrecido de buena fe; y aun despierta, a la luz del día, ratificaba su intención; hubiera consagrado el resto, miserable resto de su vida, a cuidar aquella tos de hombre… ¿Quién sería? ¿Cómo sería? ¡Bah! Como tantos otros príncipes rusos del país de los ensueños. Procurar verle… ¿para qué?

Volvió la noche. La del 32 no oyó toser. Por varias tristes señales pudo convencerse de que en el 36 ya no dormía nadie. Estaba vacío como el 34.

En efecto; el enfermo del 36, sin recordar que el cambiar de postura sólo es cambiar de dolor, había huido de aquella fonda, en la cual había padecido tanto… como en las demás. A los pocos días dejaba también el pueblo. No paró hasta Panticosa, donde tuvo la última posada. No se sabe que jamás hubiera vuelto a acordarse de la tos del dúo.

La mujer vivió más: dos o tres años. Murió en un hospital, que prefirió a la fonda; murió entre Hermanas de la Caridad, que algo la consolaron en la hora terrible. La buena psicología nos hace conjeturar que alguna noche, en sus tristes insomnios, echó de menos el dúo de la tos; pero no sería en los últimos momentos, que son tan solemnes. O acaso sí.

(Cuentos Morales, 1896)




PROPUESTAS DE TRABAJO:

1.- A partir de la lectura del relato quiero que escribas tu propio relato en el que dos personajes de tu invención imaginan, bajo las circunstancias que tú desees, la vida del otro. Intenta empleer la estructura clásica del relato en tres partes, presentación, nudo y desenlace.

2.- A continuación vas a ver un vídeo sobre la figura de Leopoldo Alas "Clarín". Sobre todo se va a centrar en su obra magna, uno de los grandes monumentos de la lengua española, su novela La Regenta. Tu trabajo consiste en que vayas tomando notas mientras ves el vídeo y que, posteriormente, a partir de tus notas, escribas a modo de relato histórico, un cuento en el que recrees algún aspecto de la vida de nuestro escritor. Para documentarte más puedes profundizar investigando en otros documentos en Internet.