Un blog pensado para facilitar la información y su flujo cooperativo entre los alumnos de segundo ciclo de ESPA de nuestro Centro Educativo, así como entre el alumnado de aula taller, en las áreas de lengua y literatura española e inglesa, así como de manera transversal con los distintos proyectos educativos planificados a partir del curso 2017-2018 en todo nuestro centro escolar, en su itinerario de Artes Gráficas.
Etiquetas
- ABP presencial y a distancia (4)
- Aula Taller 2020-2021 (11)
- CURSO 2017-2018 (17)
- CURSO 2018-2019 (14)
- CURSO 2019-2020 (38)
- Curso 2020-2021 (33)
- curso 21-22 (46)
- DERECHOS DE LA INFANCIA (6)
- MÓDULO I DE IMPRESIÓN DIGITAL (7)
- PENSAMIENTO VISUAL (2)
lunes, 27 de septiembre de 2021
Discursos por la justicia: el ejemplo del sueño de Martin Luther King
martes, 21 de septiembre de 2021
BORN IN THE USA: SPRINGSTEEN AL CIENTO POR CIENTO
2.- Ahora vamos a escuchar la canción, pero esta vez con subtítulos en inglés y castellano. Intenta asimilar el mayor número de palabras y expresiones en inglés y asócialas a su traducción en castellano. Escucharemos el tema al menos dos veces. Posteriormente tu tarea consistirá en copiar la canción en inglés y su traducción simultanea al castellano en una hoja en blanco.
jueves, 16 de septiembre de 2021
FOTO DE CLASE
Buenos días compañer@s. Hoy vamos a dedicar nuestra sesión de ordenadores a trabajar con nuestra foto de clase, aquella que hicimos el otro día en el parque cuando fuimos a hacer deporte.
Por aquello de preservar nuestra imagen no vamos a poner aquí la foto. Pondremos otra para ilustrar esta entrada.
En primer lugar cada uno de nosotros va a enviar la foto a la impresora, pero antes la va a insertar en un documento de Word, centrándola en una página DIN A-4 en horizontal (apaisado) y dándole a la foto unas dimensiones de DIN A-5. A partir de la foto impresa, trabajaréis en el taller, la semana que viene, la creación de un marco de fotos, para que os la podáis llevar así enmarcada en vuestro propio marco de fotos.
Ahora vamos a crear un documento de Word aprovechando que tenemos la foto. En este caso la orientación del documento será vertical (natural). Lo vais a titular "Mi clase del Centro Sociolaboral". Le vais a poner un pie de foto en el que figuren los nombres de tod@s l@s compañer@s. A continuación vais a explicar por qué estáis en esta clase y qué es lo que deseáis conseguir a lo largo del presente curso en el CSL. Finalmente vas a insertar la foto retrato que me enviasteis cada uno de vosotros el otro día y vais a contarme cómo os sentís dentro del grupo, y qué papel o papeles creéis que podéis jugar dentro del grupo para hacer que las cosas funcionen bien y en beneficio vuestro, en particular, y de todo el grupo, en general.
CONTINENTES Y CONTENIDOS
Hola compañer@s. Vamos a iniciar nuestro proyecto de trabajo sobre los continentes prestando atención a este vídeo y tomando apuntes según os vaya yo diciendo y conforme avanza el vídeo. Es importante que estéis muy atentos al desarrollo del vídeo y que si no entendéis algo levantéis la mano para preguntar.
Tras ver el vídeo trabajaremos con el planisferio, en primer lugar, y con el mapa político de los Estados Unidos de América (en el que figuran sus cincuenta estados), siguiendo las pautas adjuntas a los mapas que os voy a entregar.
Muchas gracias por vuestra atención. Que tengáis feliz y próspero trabajo en esta jornada.
A continuación, por si prefieres consultarlo por aquí, te dejo algunos mapas que te ayudarán a completar las actividades propuestas.
1.- CONTINENTES Y OCÉANOS
2.- RÍOS DEL MUNDO:
lunes, 13 de septiembre de 2021
BARTON FINK, O CÓMO SALVARSE DE LA REALIDAD CON UNA FICCIÓN (RODRIGO AMORÓS)
De todas las películas de los hermanos Coen, Barton Fink es, sin duda, la más compleja. Poblada de símbolos, entre lo onírico y lo real, sobre temas tan abstractos como la creación artística, la soledad y la ficción, pudiera imaginarse que a los Coen les costase un enorme esfuerzo desentrañarla de sus cabezas. Dicho esto, lo que pueden imaginar es que no fue así. En tres semanas escribieron el guión. Corría el año 1989 y otro guión, el de Miller’s Crossing (Muerte entre las flores), les tenía bloqueados. Para darse un descanso de la intrincada trama de Miller’s Crossing —con la que abrirían una nueva puerta para revisitar el subgénero de gángsters—, los Coen escaparon de Los Ángeles a Nueva York, donde se dedicaron exclusivamente a escribir la historia de Barton Fink. Una historia sobre el bloqueo de un dramaturgo que viaja de Nueva York a Hollywood, para escribir guiones cinematográficos, y para quien las cosas no pintarán bien. Una película sobre bloqueos para acabar con uno. Funcionó.
Barton Fink es uno de esos films que se prestan para las más sesudas explicaciones. Un análisis de los significados de cada símbolo que los Coen incorporan puede alcanzar lo criptográfico. El film es, verdaderamente, tan hipnótico que sugestiona la imaginación de los más entendidos, ante quienes se multiplican los símbolos, llegando a verlos donde no los hay. Su trama es sencilla, un escritor de teatro de cierto éxito crítico en Nueva York acepta con reticencia viajar a Hollywood para escribir guiones. Se establece en un hotel “no demasiado Hollywood” —el Earle—, para permanecer en contacto con “el hombre común”, inspiración y héroe de sus historias. Pero algo falla, el ruido de las habitaciones contiguas, el calor asfixiante, el papel de las paredes despegándose lentamente, las veladas presiones de la industria cinematográfica, el insulso cuadro decorativo de un hotel decadente que se rebela como una ventana imposible de evocadora imagen. Una mujer fatal y un amigo imprevisto. Y luego una muerte, como en todas las historias del mundo, y el misterio del quién, del cómo y del por qué, antes de saber si el pobre diablo al que seguimos desde el principio vive para contarlo o no. La trama es sencilla y está tan bien construida que aguanta, sobre su aparente simplicidad, todo el peso de los mil y un símbolos, de todos los subtextos y todas las frases sobre el sentido de la vida y del arte, aguanta todas las licencias oníricas y los exagerados perfiles de cada personaje. Los Coen en estado puro, intensos pero sutiles, efectistas pero elegantes, profundos pero cómicos, tiernos pero crudos. Y repartiendo carnaza para expertos y diletantes varios. No por casualidad, se llevaron la Palma de Oro, el premio a la mejor dirección y a la interpretación masculina en Cannes, lo nunca visto en el festival más prestigioso del mundo.
Sobre el plano con el que se abre el film —un travelling en grúa hacia el ocre papel decorado de la pared del Hotel Earle— se imprimen los nombres principales de la producción y el título, antes de indicarnos que arrancamos en Nueva York, en 1941. El efecto de la cámara acercándose al dibujo de esa pared que aún no conocemos como tal, es hipnótico. Para romper la hipnosis, se pone sobre la mesa nada más empezar un tema que reclama primeras atenciones, el del sentido del arte y el papel del artista en la sociedad. Barton Fink —el personaje— solo quiere, y está convencido de que debe, contar historias que tengan como protagonista a lo que él denomina, con una mezcla de veneración y de condescendencia, “el hombre común”. En el Hotel Earle conocerá de cerca a ese ‘hombre’. Si el personaje del dramaturgo un poco alelado y un poco engreído le cae como un guante a John Turturro, es porque fue escrito pensando en él; el papel del ‘hombre común’ Charlie Meadows no podía tener otra encarnación que la de John Goodman, para quien también fue hecho el traje a medida. Turturro, sin necesidad de gesto alguno, resulta de todo menos común. Goodman, por su sola presencia, concita simpatía. Los Coen tomaron partido de una manera malsanamente autocrítica hacia sí mismos, o al menos hacia su gremio y el mundo al que pertenecen. Todo en Broadway o en Hollywood —no tan diferentes— resulta repulsivo, incluyendo al propio Fink, por mucho que trate de evitarlo. La superficialidad, los egos, el favor interesado, los males de un mundo atestado de arrogancia y prejuicios elitistas. El ‘hombre común’ al que Barton Fink toma como héroe y bandera es todo lo contrario de lo que él representa. Es un tipo como Charlie, el amigo inesperado, un resuelto torbellino de simpatía y sensatez, caminando por el mundo con pasmosa seguridad.
El cuadro de la mujer sentada en la arena mirando el mar, los zapatos de los inquilinos pernoctando a las puertas de cada habitación en los pasillos del Hotel Earle, o el papel despegándose de la pared son algunos de los más evidentes símbolos —reales— que los Coen introdujeron en su film. Significados tienen tantos como espectadores, pero todos ellos, se podría consensuar, parecen decir algo sobre la soledad del individuo. Otras imágenes se han convertido en símbolos cinematográficos en sí mismos, como el enigmático plano elegido para llenar la elipsis del viaje de Nueva York a Hollywood: una ola rompiendo contra una gran roca en una playa. Esa es la distancia entre ambos lugares. Hacia el término del film, volveremos a ver ese plano, quizá como toque de campana de un nuevo viaje. En el interior de la habitación de Barton, cuando él cree sumirse en una noche maravillosa, los Coen nos llevan de la mano de una steady hacia el interior del negro sumidero del lavabo del baño. Ambos son planos extraordinarios en el arte de la narración visual, no necesitan palabras ni explicaciones para que el espectador sepa interpretar lo que quieren decir. Muestran lo que sucede sin mostrar lo que sucede. Son maestros los Coen en contar cosas utilizando hasta el más insospechado elemento del rodaje y la puesta en escena. Detalles como el pijama con el que duerme Barton, abotonado hasta el cuello, dicen más del personaje que su evidente incapacidad para responder a tiempo en el lance social más elemental.
Pero, quizá, la parte que más ha hecho para que Barton Fink sea una película difícil de olvidar, es su tercer acto. Paradigma de clímax entre los clímax, el desenlace del film arriesga con el siempre complicado juego de la confusión entre lo imaginado y lo real. La alucinación parece evidente desde el punto de la subjetividad del personaje protagonista, pero a la vez se ancla en sucesos que resultan reales. Lo onírico se cuela en la realidad, cuestionándola. Pero la verosimilitud del acontecer de los hechos, al margen de lo fantástico, mantiene el equilibrio de una historia que anda haciendo dobles y triples saltos mortales sobre una cuerda entre dos precipicios. La última secuencia de la película, arrebatadoramente melancólica y enigmática completa un ejercicio perfecto. Ahora sí, todo tiene significado. ¿Cuál?
AUTOEVALUACIÓN:
Recuerda que es importante que leas estas cuestiones de autoevaluación antes de comenzar a trabajar. Ellas te darán la pista sobre los aspectos importantes sobre los que nos tenemos que centrar en nuestra tarea.
1.- He visto la película con atención y he entendido lo que sucedía en ella sin problemas.
2.- He leído el texto que encabeza esta entrada y he comprendido su contenido.
3.- He sido capaz de reflexionar sobre las cuestiones planteadas en las propuestas de trabajo y he entendido lo que había que hacer.
4.- He podido escribir los textos propuestos con soltura y de manera que el educador pueda entenderlos.
PROPUESTAS DE TRABAJO:
1.- Entre otras cosas Barton Fink habla sobre el bloqueo artístico. Piensa en tí mismo y en tus propios bloqueos y cuéntame detalladamente una situación en la que te hayas visto bloqueado, así como las sensaciones y emociones que te produjo dicha situación.
2.- Describe los tres momentos de la película que más te hayan impactado y explica por qué.
3.- ¿Qué imagen de la industria cinematográfica nos ofrece Barton Fink? ¿En qué se diferencia de la típica imagen que Hollywood trata de ofrecer de sí misma?
4.- Realiza una descripción física y psicológica lo más profunda que seas capaz de los dos personajes principales de la película: Barton Fink y Charlie Meadows.
5.- ¿Cómo se refleja el tema de la soledad a lo largo de la película? ¿Qué recursos se emplean para expresar este estado del ánimo y la materia?
6.- Parece ser que los hermanos Coen se inspiraron en parte en la figura del escritor Francis Scott Fitzgerald para crear a su personaje Barton Fink. Busca información sobre este escritor y escribe a continuación una breve semblanza biográfica del mismo.
domingo, 12 de septiembre de 2021
INNER BORDERLINES: ANOTHER VISION OF AMERICA
miércoles, 8 de septiembre de 2021
Mirándote ... Mirándome
Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen
Y del aire cuando pasa
Por levantarte el cabello
Y del oro que te viste
Por amarrarse a tu cuello
Y del cielo y de la luna
Porque tú quieras mirarlo
Hasta del agua que bebes
Cuando te mojas los labios
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá
Pienso en tu mirá
Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen
Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen
Tan bonita que amenaza
Cuando callas me das miedo
Tan fría como la nieve
Cuando cae desde el cielo
Cuando sales por la puerta
Pienso que no vuelves nunca
Y si no te agarro fuerte
Siento que será mi culpa
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá, tu mirá, clavá, es una bala en el pecho
Pienso en tu mirá
Pienso en tu mirá
Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen
Me da miedo cuando sales
Sonriendo pa' la calle
>Porque todos pueden ver
Los hoyuelitos que te salen
3.- MIRADAS, DE AXEL
Axel, en esta canción sobre las miradas, parece que realiza todo un catálogo sobre los distintos tipos de miradas. Intenta atrapar el mayor número de ellas, y escribe de qué tipo de miradas nos habla en su canción.
A continuación piensa en distintos tipos de miradas, y describe al menos tres de ellos con el mayor detalle de que seas capaz.
Hay miradas que sin dudas
Dicen más que mil palabras
Y que al verlas todas juntas
Son como espejos del alma
Hay miradas que cuando miran
Son hirientes y lastiman
En cambio hay otras tan serenas
Que consuelan y acarician
Hay miradas insistentes, misteriosas, recurrentes
Y las hay indiferentes, como las de tanta gente
Hay miradas que ocultan verdades
Que mucho dañan
Y las hay que en la diaria lucha
Fortalecen y acompañan
Hay miradas que perdidas entre miles de miradas
Andan solas por la vida
En busca de otras miradas
Y hay miradas que cautivan
Por lo bellas y profundas
Como tu mirada azul
Que me atrapa día a día
Hay miradas que por tristes
Enlutan a quien las viste
Y hay esas miradas dulces
Que ennobleces a quien las luce
Hay miradas que derriten
Hasta el corazón más duro
E iluminan suavemente
El pensamiento más oscuro
Hay miradas
Que perdidas entre miles de miradas
Andan solas por la vida
En busca de otras miradas
Y hay miradas que cautivan
Por lo bellas y profundas
Como tu mirada azul
Que me atrapa día a día.
CAMPOS SEMÁNTICOS
a.- La siguiente propuesta tiene que ver con los campos semánticos, en concreto con el campo semántico de la mirada. Se trata de que entre todos intentemos completar el campo semántico de la mirada con cuantos más palabras mejor. Después jugaremos con ellas, porque, como bien sabéis, en esta nuestra vida, lo importante es siempre jugar.
b.- Una vez trabajado nuestro campo semántico de la mirada, procedamos a jugar con él. ¿Qué se os ocurre que podríamos hacer con todas estas palabras? A mí, lo que me apetecería ahora es dibujar, ilustrar, colorear ... crear. Así que, de manera libre e individual, os invito a jugar con todas estas palabras como se os ocurra: con vuestro cuerpo, con vuestros teléfonos, con colores, en blanco y negro ... ¡adelante! No tengas miedo a tu imaginación y CREA.