Os copio por último el enlace a una introducción a la película "Historia de una pasión", del año 2016, en la que se recrea la vida de nuestra autora, por si os interesa profundizar en la misma:
"Historia de una pasión". La vida de Emily Dickinson
Un blog pensado para facilitar la información y su flujo cooperativo entre los alumnos de segundo ciclo de ESPA de nuestro Centro Educativo, así como entre el alumnado de aula taller, en las áreas de lengua y literatura española e inglesa, así como de manera transversal con los distintos proyectos educativos planificados a partir del curso 2017-2018 en todo nuestro centro escolar, en su itinerario de Artes Gráficas.
Os copio por último el enlace a una introducción a la película "Historia de una pasión", del año 2016, en la que se recrea la vida de nuestra autora, por si os interesa profundizar en la misma:
"Historia de una pasión". La vida de Emily Dickinson
Si traemos a Whitman a esta página es por su magnífica forma de integrar al hombre como ser natural, como la mayor obra de la madre naturaleza, pero integrado en la propia naturaleza e integrando sus propios hallazgos también en la naturaleza. Es un mensaje revelador por olvidado (ya en tiempo del propio Whitman) ... y es por ello un mensaje necesario, más necesario aún hoy que cuando se escribió. Por otra parte siempre es oportuno leer a Whitman, porque su obra, la obra de un hombre humilde, es al mismo tiempo la obra de uno de los grandes genios que en la literatura de todos los tiempos han sido.
1.- Vamos a escuchar a continuación una entrevista con el escritor Toni Montesinos, autor de una biografía de Walt Whitman titulada "El dios más poderoso", que nos va a dar a conocer muchos aspectos de la vida de este inmenso poeta y persona que fue el escritor norteamericano.
Tu tarea, además de escuchar el audio, consiste en señalar los cinco aspectos que más te llamen la atención de los mencionados por Montesinos en la entrevista en relación con la vida de nuestro poeta
2.- A continuación vas a ver una serie de enlaces a Poemas de Walt Whitman (he intentado seleccionar algunos de los más significativos de sus Hojas de Hierba). Bajo cada uno de los audios te copio también un enlace al texto del poema, para que puedas leerlo con tranquilidad después de escucharlo y así sacarle el mayor partido.
Tu trabajo consistirá en esta ocasión en comentar cada uno de los poemas, intentar desentrañar su significado y, sobre todo, la impresión que producen en tí.
A.- Comenzaremos con el poema "Una hoja de hierba", que has tenido ocasión de escuchar en parte en la voz de Serrat al comienzo de esta entrada al blog:
Enlace al texto del poema "Una hoja de hierba"
B.- En segundo lugar vamos a escuchar y leer el poema "En sendas no holladas"
C.- A continuación os copio los enlaces al recitado y al poema "A tí"
Espero que disfrutéis de estos tres magníficos poemas y que os sirvan para escribir vuestras más profundas reflexiones acerca del ser humano y su engranaje con el medio como ser natural.
De regalo os dejo un vídeo a una película documental acerca de la figura de Walt Whitman. Por supuesto su visionado es voluntario:
Hola compañer@s; hoy nos toca trabajar con un poquito de música. En esta ocasión vamos a trabajar canciones en torno a las tres erres: reducir, reciclar, reutilizar; y al día de la tierra.
1.- Comenzaremos por la primera de ellas: se trata de Jack Johnson y su "3 R Song":
Tu tarea va a consistir en que graves con tu propia voz el texto de la canción y me la envíes al WhattsApp. No hace falta que la cantes si no quieres, bastará con que leas el texto. Eso sí, fíjate bien en la pronunciación de Jack Johnson para que la tuya sea lo más apropiada posible.
2.- Nuestra segunda canción tiene que ver con el día del planeta, "Earth Day Song":
En esta ocasión lo que os pido es que copiéis la canción en inglés (se repite mucho el estribillo, copiadlo sólo la primera vez) y su traducción al castellano.
Esta actividad, a la que esperamos sacarle muuucho partido, va a desarrollarse en diferentes partes.
1.- En primer lugar vamos a saber qué es Story Cubes. A continuación vamos a ver un vídeo. Puedes tomar notas mientras lo vemos (si hace falta lo veremos dos veces, no pasa nada, es breve). Cuando nos haya quedado más o menos claro a todos vais a escribir la descipción de Story Cubes y al menos tres de las variante de juego que nos explica el vídeo:
2.- A continuación quiero que me describas al menos otros dos juegos de mesa que conozcas y a los que hayas jugado alguna vez. Es importante que intentes resumir las reglas de ambos juegos y por qué estos dos juegos te parecen divertidos.
3.- Puesto que Story Cubes es un juego que trata de fomentar nuestra capacidad de imaginar historias generándolas a partir de iconos, vamos a probar a hacer el proceso inverso, generar iconos a partir de historias que vamos a escribir. Me explico:
- Vas a inventarte una historia, un cuento, un breve relato.
- A partir de dicho relato vas a generar seis iconos (dibujos sencillos) que expliquen el relato, es decir, que sean elementos integrantes del mismo.
- Posteriormente, vas a utilizar estos seis iconos que has bocetado (has hecho de ellos dibujos esquemáticos) en clase, para plasmarlos, con mayor calidad, en los seis lados de un cubo que os voy a proporcionar para tal fin.
- Una vez confeccionado tu dado vas a contar tu historia a tu profesor mostrándole los iconos conforme la vas relatando. Posteriormente y si tú quieres puedes contar tu historia al resto de compañeros de clase.
4.- Una vez contadas todas las historias y, puesto que ya tenemos confeccionado nuestros propios Story Cubes, se trata de que elijamos dos variantes del juego en las que podamos participar todos a la vez, o bien en dos subgrupos, y que disfrutemos un rato de nuestro juego.
No hay pensamiento sin imaginación, sin imaginación no hay ser humano. Pensamos con imágenes, las palabras son imágenes. El lenguaje es un dibujo de la percepción. Cada percepción es un dibujo del ser que percibe. Sentimos porque percibimos, mentimos porque imaginamos. Pensar y sentir es lo mismo que imaginar, que saber, que ver. La vista es la imagen que se refleja en cada mirada. Y todo eso es la realidad.
La identidad es algo tan difuso como la otredad: ¿estamos sólos o somos sólo compañía? Verse a uno mismo es tanto como conocerse a uno mismo. La capacidad de pensarse en sí es identidad con el Ser. Nada de esto se me alcanza. Nada de lo humano es perfecto.
Hola amig@s. Puesto que estamos inmersos en el proyecto sobre el juego, no se me ocurre mejora manera de inaugurarlo en el área de introducción a las artes gráficas, dentro de nuestro aula de informática, que hacer un homenaje a los juegos deportivos por excelencia, las Olimpiadas.
El haiku es una forma poética brevísima que tuvo su origen en Japón hacia el siglo VII de nuestra Era. En sus primeros tiempos, tenía carácter cómico: según algunos cronistas, la palabra haiku deriva del vocablo chino haika –que literalmente significaría “algo divertido”. Los occidentales solemos relacionar la poesía con lacrimosas declaraciones de amor y largas solemnidades épicas; en Oriente, en cambio, las verdades más solemnes suelen expresarse con una mezcla de irónica concisión, exquisita levedad y serena sabiduría.
No detallaré aquí la extensa genealogía del haiku. Simplemente, señalaré algunos puntos útiles para practicar este ameno género poético.
Empecemos con su estructura; en el haiku clásico suele ser rígida; un poema consta de tres versos: el primero de cinco sílabas; el segundo de siete; el tercero de cinco.
Este trío de versos nunca constituye una frase corrida: una pausa sintáctica, denominada kire, divide el poema en dos imágenes contrastantes. El kire puede estar marcado por un punto, una coma, un punto y coma, puntos suspensivos y hasta por guiones. La frase: “El carro de mi mamá es de color azul” no es un haiku. ¿Por qué? Porque es una frase corrida.
La rima, máxima aspiración de ciertas formas poéticas occidentales, está deliberadamente prohibida en el haiku.
Veamos un ejemplo:
"Un año atrás,
Los tocones del bosque
Árboles eran."
(Carmelo Urso)
Este texto está dividido en tres versos que cumplen –con rigor- la estructura silábica de 5-7-5. El kire está marcado por la coma del primer verso. Hay dos imágenes contrastantes: la de los tocones actuales y la de los árboles que alguna vez fueron. Ambas imágenes –o mejor, ambas realidades- están separadas por un año de distancia. No incluí metáforas ni adorné con adjetivos las escuetas palabras del texto: sin embargo, éstas (apenas nueve) relatan una anécdota que la imaginación podría alimentar –¿es acaso la historia de una tala, de una quema, de un deslave?
EL HAIKU. EL APRECIO DE LA NATURALEZA
El haiku es un tipo de poema japonés que comenzó a ser utilizado por los monjes zen hace unos mil años en Japón. No obstante, no se popularizó hasta el siglo XIX con Matsuo Basho como máximo exponente.
Constituye uno de los estilos poéticos más cortos del mundo, formado solamente por 17 sonidos. Además, el haiku se puede apreciar no sólo en japonés, sino en varios idiomas, ya que cada vez más colegios e institutos del mundo lo incluyen en su contenido académico. De hecho, se ha vuelto tan popular que incluso hay gente que no sabe que esta poesía es originaria de Japón.
Existen ciertas normas a la hora de elaborar un haiku, pero las principales son estas tres, que, de hecho, pueden recordarse por ha-i-ku:
1.- Ha: transmitir la emoción del “hatto suru” (emocionar o sorprender enormemente), es decir, dejar al lector con la boca abierta, causando un sentimiento repentino, ya sea de emoción o sorpresa.
2.- I: de “itsu” (cuándo). Es de gran relevancia representar la naturaleza de al menos una de las cuatro estaciones y el expresar el sentimiento que transmiten mediante el “kigo” (palabra de temporada).
3.- Ku: hace referencia al carácter 句 (montaje), es decir, que el haiku debe expresarse con 17 sonidos por medio una disposición silábica 5-7-5.
(Extraído de la página de Espai Daruma, en Internet)
HAIKU. LA POESÍA MÁS CORTA DEL MUNDO.
CÓMO ESCRIBIR HAIKUS Y POESÍA ZEN. (ENRIQUE PÁEZ)
PROPUESTAS DE TRABAJO.
1.- Vas a buscar en Internet cinco haikus de poetas japoneses clásicos y otros cinco de poetas en lengua castellana. Los vas a copiar, vas a analizar su estructura silábica y señalar qué es lo que te sugieren, qué es lo que te transmiten, y qué dos elementos sirven de contraste en ellos.
2.- Ahora te toca a tí practicar el noble y ecológico arte del haiku: una ecología de la mente (del cerebro, más bien). Vas a escribir:
a.- Cinco haikus en los que mantengas la estructura clásica de 5-7-5 sílabas (17 sonidos en tres versos), el tema de la naturaleza, en relación a una emoción (que no se manifiesta diréctamente) y a una estación del año (expresada mediante un sustantivo que le sea propicio), sin olvidar el kire (signo de puntuación que sirva de separación de contrastes.
b.- Otros cinco haikus en los que rompas con todas las normas, excepto la de los tres versos (no hace falta ahora que mantengas la estructura silábica 5-7-5).
¡Adelante! Seguro que llevas dentro de tí un gran poeta.
Buenos días. Iniciamos el año 2021 con una actividad enmarcada dentro del nuevo proyecto sobre el cuidado de la naturaleza que habéis propuesto y que nos ocupará a lo largo de este mes de enero y, posiblemente, también parte del mes de febrero.
Comenzamos el proyecto en su parte del área de comunicación en inglés con el estudio de la que para mí es la poesía de observación de la naturaleza por excelencia, el haiku. Tratándose de una composición de origen japonés, sin embargo se ha extendido a todas las literaturas e idiomas, por la sencillez de su forma, la ausencia de rima, y la estructura sencilla y abierta en su versificación, aun habiendo un canon original del haiku, como veréis en los vídeos que vamos a estudiar.
A.- A continuación vas a ver un vídeo en inglés titulado Haiku Poetry. Se trata de un vídeo sencillo de comprender y bastante corto en su duración. Tu misión consiste en:
1.- Copiar el texto en una hoja y, posteriormente, proceder a su traducción completa al castellano.
2.- Buscar "haiku poetry" en el buscador de Internet y copiar al menos cinco haikus en lengua inglesa que encuentres en tu búsqueda.
3.- Seleccionar tres de esos haikus en inglés y grabarlos en un audio y enviárlos al wasap o al correo de tu profesor; o bien, si tienes oportunidad, leérselos cuando él esté presente.
B.- El siguiente vídeo sobre el Haiku, titulado You´ve been writing haiku wrong, es más largo, pero tranquilo, no te voy a hacer reproducir su contenido en inglés, ni traducirlo. El ejercicio consiste ahora en realizar un resumen en castellano del mismo en un mínimo de cinco líneas. A continuación te copio el enlace al vídeo:
C.- Una vez hayas terminado los dos ejercicios anteriores cuéntame en dos o tres líneas qué aspectos de la lengua inglesa crees que has trabajado y qué es lo que crees que has aprendido desarrollando los ejercicios y viendo los vídeos. Califica finalmente tu trabajo de 1 a 5.
Gracias por vuestra atención y vuestro esfuerzo. ¡Suerte!