lunes, 27 de abril de 2020

IMPERIALISMO Y COLONIALISMO EN EL SIGLO XIX

Hoy, martes día 28 de abril, vamos a trabajar en 

torno al tema del Imperialismo y el Colonialismo

desde 1870 hasta 1914, año en que se inicia la I 

Guerra Mundial. Además de esta entrada al blog os

envío a vuestros correos unos apuntes de apoyo

elaborados por vuestro profesor Ernesto.

En primer lugar os he puesto los criterios de

autoevaluación, para que los tengáis en cuenta a la

hora de elaborar vuestros trabajos. En segundo lugar

las preguntas que deberéis contestar a la par que

visualizáis los vídeos, que serán nuestro principal

material de trabajo en esta ocasión, y cuyos enlaces

(se trata de tres vídeos) están situados al final de

esta entrada.



AUTOEVALUACIÓN:


1.- He entendido los conceptos de colonialismo e 

imperialismo:


Todo      Bastante     Suficiente      Poco        Nada


2.- Soy capaz de distinguir las distintas partes del 

mundo y ubicarlas en el mapa:


 Todo      Bastante     Suficiente      Poco        Nada



3.- He comprendido la configuración del mundo desde

1870 hasta 1914:


Todo      Bastante    Suficiente      Poco     Nada    
      

4.- He sido capaz de desarrollar un esquema 

conforme a las instrucciones dadas y al contenido 

estudiado: 


Todo      Bastante    Suficiente      Poco     Nada




Califico mi trabajo con un ___________________ 





IMPERIALISMO Y COLONIALISMO




1.- ¿A qué nos referimos con el término Imperialismo?


2.- Elabora un esquema que refleje con la mayor claridad posible las causas económicas, políticas, demográficas, ideológicas, geoestratégicas y otras causas del imperialismo y el consecuente colonialismo durante el siglo XIX, a partir de la información transmitida por la primera parte del vídeo. Deberás hacerlo en una sóla página DIN A-4 apaisada (horizontal) que te resulte útil para asimilar los conceptos allí expuestos.


3.- ¿Cuándo se celebró la Conferencia de Berlín y cuáles eran sus objetivos?


4.- A partir del segundo vídeo sobre el imperialismo describe a grandes rasgos los imperios británico y francés, los más importantes del siglo XIX, antes y después de 1870. Emplea alrededor de cinco líneas en la descripción de cada uno de ellos.


5.- ¿Qué otros imperios coloniales surgen en la época? Señala al menos dos acontecimientos relacionados con estos que te hayan llamado especialmente la atención.


6.- ¿Por qué es África el continente de referencia para hablar del colonialismo en el siglo XIX? ¿Qué potencias mundiales tuvieron colonias en África?


7.-¿A qué acuerdos se llegó entre las grandes potencias para hacer efectiva la ocupación de territorios coloniales?


8.- Realiza un breve esquema de las consecuencias que tuvo el colonialismo, diferenciando entre las consecuencias para las metrópolis y las consecuencias para las colonias.


9.- ¿De qué manera repercute el colonialismo en la actualidad? ¿Qué relación encuentras entre el colonialismo y la actual globalización?


10.- Realiza una breve investigación sobre la historia del colonialismo español (no más de 15 líneas)



MATERIAL DE TRABAJO (VÍDEOS) :



1.- PRIMERA PARTE IMPERIALISMO EN EL

SIGLO XIX
2.- SEGUNDA PARTE IMPERIALISMO EN EL 
SIGLO XIX

3.- TERCERA PARTE IMPERIALISMO EN EL 
 SIGLO XIX


domingo, 26 de abril de 2020

DOS VISIONES DE LA INFANCIA

1.- LA VIDA EFÍMERA:



Esta película de Pere Joan Ventura trata el terrible problema del paludismo, y la consecuente mortalidad infantil provocada por el mismo en Guinea Ecuatorial, si bien es un problema común en el África Subsahariana, donde mueren por esta enfermedad un millón de niños cada año.

Si afrontamos de manera objetiva el tratamiento que podemos dar a lo que nos cuenta la película, aunque es difícil ser objetivo ante semejante injusticia, encontramos, en primer lugar, la interdependencia de factores como la pobreza generalizada, un sistema sanitario muy debilitado, la escasez de medicamentos y el hecho de que haya que pagarlos íntegramente, la carencia de agua potable y la gran cantidad de supersticiones e ignorancia con respecto a la salud entre la población común. Ello ligado al hecho de ser un país cuya independencia es muy reciente con un sistema político con grandes dosis de corrupción y un sistema económico que no opta a la explotación de sus grandes recursos pues estos se encuentran en manos extranjeras.
Si afrontamos el problema bajo una perspectiva de cambio y visión de futuro habríamos de entrar de raíz en las causas y, entre ellas, una de las más importantes seguro que tiene que ver con el acceso a la educación de la población en general y de la infancia en particular. En todo proyecto de futuro que se precie este sería un factor preponderante para la salida de cualquier problema.
Bajo una perspectiva de justicia social, es evidente que en prácticamente todo el África Subsahariana encontramos paisajes socio-económicos muy similares: explotación de recursos de gran valor por parte de grandes compañías, frente a la pobreza extrema de la mayoría de la población autóctona.
La película nos presenta una imagen muy objetiva del problema que promueve más la búsqueda de soluciones que de culpables, si bien también deja bastante claro, desde mi punto de vista y, aunque no expresamente, quienes son los responsables últimos ( primeros, según se mire) de dicha situación.
La solución de este gravísimo problema pasaría por dotar a estos países de un sistema sanitario público, universal, gratuito y de calidad; así como de un sistema educativo con las mismas características, que hiciese llegar a toda la población de qué manera se puede luchar contra esta enfermedad, empezando por el conocimiento de la misma y la importancia de confiar en la ciencia médica para su diagnóstico y tratamiento.

El visionado de esta película en las aulas despertará, sin duda, un sentimiento de tristeza, por un lado, y otro de rabia, provocado por la situación de tremenda injusticia que nos presenta. A partir de estas emociones empáticas hemos de proponer la búsqueda objetiva de soluciones, comenzando por intentar comprender con mayor profundidad el problema de una manera holística. Estudiaremos lo que es el paludismo y, a partir de él, cuáles son las principales enfermedades llamadas tropicales y por qué se producen. Pasaremos a estudiar las causas de su alta mortalidad para realizar un viaje en el tiempo hacia los grandes imperios coloniales, el posterior proceso de descolonización y las consecuencias que ha tenido. Trazaremos una perspectiva de futuro y trataremos de encontrar soluciones. Y acompañaremos todo ello de datos lo más objetivos posibles para trazar a partir de las cifras cuantas estadísticas y gráficos consideremos oportunos para intentar dar luz a todos los problemas que  se vayan derivando.
El cine es uno de los mejores medios de trabajo para el aula que yo, personalmente, conozco. Lo utilizo muy a menudo y, en general con buenos resultados, pues da pie al trabajo en cooperación, la integración de contenidos de manera significativa, la investigación ulterior y la elaboración de trabajos muy interesantes por parte del alumnado, que les anima a seguir aprendiendo de manera activa y en equipo.
Una película como esta creo que sería muy interesante para trabajar en el segundo ciclo de Educación Secundaria, e incluso en Bachillerato, donde se le podría sacar aún más partido, por el nivel de conocimientos de base del alumnado. Pero se puede adaptar a contenidos curriculares de la toda la  ESO e incluso de último ciclo de primaria (aunque me parece un poco prematuro su visionado en esta etapa)

2.- BINTA Y LA GRAN IDEA.



La verdad es que después de ver esta película casi da pena hacer cualquier comentario acerca de ella. La sensibilidad de Fesser es sublime y la historia que va tejiendo fotograma a fotograma deja poco lugar para el comentario. La belleza habla por sí misma. Como véis, me ha parecido una película magnífica, una obra maestra.
Sublime en la sencillez y belleza de sus imágenes. En su ritmo pausado. En la humildad y sabiduría que desprenden sus diálogos. En el enorme respeto que muestra hacia el sistema de vida que nos presenta y, sobre todo, hacia la infancia, esa que salva al mundo con su capacidad de asombro, su amplitud de miras y su ternura infinita. 
Por supuesto que la película refleja claramente los cinco conceptos clave que hemos estudiado y que pueden sintetizarse fácilmente, pero no creo que el mensaje sea ese. Creo que el mensaje es la mirada abierta y libre de prejuicios y el mensaje es el amor, el amor hacia el otro, el amor a la libertad, el amor a la solidaridad ... los valores, en definitiva, que sustentarán al mundo en tanto que continúe siendo mundo, pues perdidos estos dejará de existir.
Me han gustado especialmente dos reflexiones del film: los capitalistas "obtienen tantos beneficios que ya no hace falta que se preocupen unos de otros"; y, además, "consiguen tener las armas con que perder el miedo a perder su riqueza" (la bomba atómica, ¿se puede llegar más lejos en el progreso?).
El mensaje clave es que, desde una educación justa, equitativa, donde se pone en valor ser persona por encima de cualquier condicionante, se pude construir un mundo mejor, donde progreso no significa necesariamente sobreexplotación de recursos ni enriquecimiento a costa de otros, sino  un mundo más humano, más amable, más feliz para todos.
La película mueve desde el primer momento a la empatía y a afrontar una visión de cambio y mejora de cara al futuro basada en un humanismo de las personas y no de los capitales.
Es una gran película para trabajar con todas las edades y dejar que las niñas y niños aporten libremente, abiertamente, en diálogo enriquecedor y en libre creación de textos e imágenes individuales y colectivas.
El hecho de que Javier Fesser haya realizado la película con personas de la misma comunidad que está retratando aporta un plus de frescura, de versosimilitud y de honradez, que ningún actor profesional hubiese podido igualar. La percepción que tenemos de la comunidad a través de las imágenes que refleja el film y de la historia que ha sabido encadenar el director y su excelente plantel es tremendamente enriquecedora: nos hace bañarnos en una actitud verdaderamente positiva y optimista de cara hacia el futuro. 
En sus comentarios Fesser aporta una extraordinaria verdad, que a menudo pasamos por alto: siempre es mucho más lo que las niñas y niños nos aportan que lo que los adultos les aportamos a ellos. Saber mirar, saber entender, empatizar con la infancia es el gran reto que debemos asumir de cara al futuro. No se me ocurre una mejor manera de enfrentar el mundo que se nos viene encima.

miércoles, 22 de abril de 2020

Style Wars: en los orígenes del hip-hop

Dirigida por Tony Silver y producida por Tony Silver y Henry Chalfant, fue galardonada con el Gran Premio de Documentales en el Festival de Cine de Sundance de 1983. STYLE WARS es considerado como el documento indispensable de la cultura de la calle de Nueva York de principios de los años 80, el registro fílmico de una época dorada de creatividad juvenil que estalló en el mundo desde una ciudad en crisis.

STYLE WARS capturó el aspecto y la sensación del destartalado sistema de metro de Nueva York como campo de juego público de los escritores de graffiti, campo de batalla y espectacular lienzo artístico. El alcalde Edward Koch, la policía y la Autoridad de Tránsito de Nueva York se opusieron por todos los medios posibles. Mientras tanto, MCs, DJs y B-boys sacudieron la ciudad con nuevos sonidos y nuevos movimientos, y las batallas de breakdance en las esquinas de las calles se convirtieron en arte escénico.
Los legendarios reyes del graffiti y los b-boys de Nueva York tienen un lugar especial en el panteón del hip hop. STYLE WARS se ha convertido en un emblema del espíritu original y envolvente del hip hop al extenderse por todo el mundo desde túneles subterráneos, calles del centro, clubes y patios de recreo.


PROPUESTA DE TRABAJO DEL ÁREA DE INGLÉS:

La película que vamos a ver, un magnífico documental cuya introducción presentación acabas de leer, la vais a ver en su versión original, pero con subtítulos en castellano.
Se trata de que trabajes tu habilidad de escucha activa en otro idioma. Para facilitártelo, y que puedas comprender el contenido completo de la película están los subtítulos en castellano.
Tu trabajo consistirá pues en:

1.- Hacer una relación de al menos 25 palabras que hayas entendido en la película y transcribirlas en su idioma original.

2.- Hacer un breve resumen, en inglés, de no más de 5 ó 6 líneas, en el que expliques cuál es el argumento del documental. No tengas miedo a escribirlo mal. Lo importante en este ejercicio es que cuando yo lo lea en inglés lo entienda. No valoraré la corrección gramatical tanto como la soltura a la hora de expresarte.

AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO:

No olvides autoevaluar tu trabajo con los siguientes criterios:

1.- He sido capaz de ver toda la película y de enterarme, en líneas generales, de su argumento:

Sí        A medias       Poco       Muy poco       Nada

2.- He entendido palabras y expresiones en inglés al margen de los subtitulos en castellano

Muchas     Algunas    Pocas    Muy pocas    Ninguna

3.- He redactado un texto en inglés sobre el argumento de la película de manera autónoma

Totalmente      Con diccionario      No he sido capaz

4.- Califico mi trabajo de hoy con un ________________



martes, 21 de abril de 2020

LAS CLASES SOCIALES

Hola Compañer@s y camaradas (porque hoy vamos a reflexionar sobre la camaradería) nos toca hablar de las clases sociales. Vamos a tratar el tema de dos modos diferentes.
En primer lugar vais a realizar una investigación personal para saber un poco más acerca de dónde proviene el concepto de clases sociales y a qué contexto histórico, cultural e ideológico corresponde (y si continúa vigente).
Para contestar a las preguntas formuladas os envío a vuestros correos un texto sobre el tema, en él aparecen reflejadas muchas de las cuestiones que se os pide resolver. Ello no quiere decir que no tengáis que investigar también a través de Internet.
En segundo lugar vamos a ver dos secuencias de una magnífica película y, posteriormente, vamos a hacer una pequeña actividad en torno a cada una de las mismas.

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN:

Una vez hayas terminado el trabajo, deberás rellenar el cuestionario de autoevaluación siguiente:

1.- He comprendido los conceptos de clase social, lucha de clases, burguesía, proletariado y sindicato:

Totalmente       A medias        Un poco         Nada


2.- Sé relacionar los conceptos anteriores con los de industrialización, capitalismo, salario, medios de producción:


Totalmente       A medias        Un poco         Nada


3.-  He entendido lo que cuentan las dos secuencias de la película alemana Los Edukadores y he sabido expresarlo y extraer las ideas fundamentales que en ellas se expresan:


Totalmente       A medias        Un poco         Nada


Me califico mi trabajo con un: __________________


CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LAS CLASES SOCIALES:





1.- Investiga acerca del concepto de sociedad de clases y relacionalo con la industrialización.

2.- ¿Cuándo nace la burguesía, cómo se desarrolla durante la industrialización y qué papel desempeña en la cultura capitalista?

3.- ¿Cuándo nace el proletariado y cómo eran las condiciones de esta clase social en los inicios de la Revolución Industrial?

4.- ¿Cómo fue el movimiento obrero en sus orígenes? ¿Cómo se fue desarrollando y organizando? Relaciónalo con la creación de los sindicatos obreros y explica en qué consisten estos.

5.- Infórmate sobre los movimientos comunista y anarquista y realiza un breve resumen de la ideología que defiende cada uno de ellos.

DOS SECUENCIAS DE LA PELÍCULA LOS EDUKADORES.

Los Edukadores es una película alemana del año 2004 que plantea un cuestionamiento de la sociedad capitalista a través de unos jóvenes que tratan de hacer ver a los ricos de su localidad que su labor en el mundo representa una injusticia y que la acumulación no tiene sentido.
A continuación vas a ver dos secuencias de la misma. 

Tu tarea consistirá en:

1.- Haz un resumen de no más de cuatro líneas de cada una de las secuencias.

2.- Extrae al menos cinco ideas concretas que se reflejan a través de las mismas. 

A.- Discurso sobre el sistema capitalista


B.- Ahora es bastante difícil rebelarse



 

miércoles, 15 de abril de 2020

¿Por qué una formación en derechos de la infancia?

Hola a tod@s,

me planteáis que dé tres motivos por los que realizo esta formación en Derechos de la Infancia. Intentaré explicarlos:

1.- Desde nuestro centro educativo hemos planteado, junto con el equipo de orientación y la propia dirección (coordinación), ampliar la democratización del mismo, sobre todo en lo referente a participación del alumnado. En ello estamos, construyendo planteamientos de cara al curso que viene.

2.- Se habla mucho de educación para la democracia, pero resulta paradójico, sin embargo, la poca participación que se da al alumnado en los centros educativos. No cabe una educación para la democracia si no hay prácticas democráticas reales y efectivas en toda la Comunidad Educativa del centro.

Por otra parte, si bien la democracia participativa es un sistema aceptable, entiendo que tenemos que ir a sistemas donde las decisiones sean mucho más compartidas y en los que cada cual pueda sentirse responsable de las decisiones del conjunto, es decir, promover sistemas de democracia directa.

3.- No habrá sostenibilidad si no educamos para la sostenibilidad, es decir, si no practicamos de común acuerdo y consensuamos en todos los ámbitos, cómo vamos a poner en marcha, de manera real, nuestras buenas ideas para hacer sostenible nuestra estancia en el planeta. El sistema educativo tiene que promover en este sentido el cambio, y no la continuidad de lo que ya hay. Es decir, tenemos la obligación de ser revolucionarios y dejar de bailarle el agua a las grandes corporaciones que actualmente gobiernan el mundo y que lo están llevando de cabeza a la extinción de nuestra especie y de muchas más. Quizás es lo que necesita el planeta, pero a lo mejor no es lo que los seres humanos realmente queremos. Hay que intentar hacer presente esta realidad y tomar responsabilidad personal y colectiva en su solución, en uno u otro sentido, pero conscientemente.



Para alcanzar estas metas he considerado necesaria la realización de este curso, en el que veo necesaria una interacción y un flujo de ideas efectivo para que pueda ser realmente útil para todos.

Un abrazo y encantado de poder aprender de tod@s vosotr@s,

Nacho Corral

martes, 14 de abril de 2020

Niñas/os famosas reconocidos por UNICEF

El vídeo de UNICEF ("No eres más que un niño") sobre niñas y niños reconocidos por su enorme labor en favor de los derechos humanos es sin duda un buen punto de partida para comenzar esta formación personal, y espero que cooperativa, en torno a los derechos de los menores.
Del vídeo me ha impresionado el tesón y la fuerza que mueve a sus protagonistas. Se trata, sin duda, de seres humanos excepcionales. Pero no debemos perder de vista que no todos los seres humanos lindamos con la excepcionalidad, y que por lo tanto muy pocos de nosotros vamos a protagonizar vídeos en los que realicemos gestas o acciones heroicas.
Sin embargo sí que estoy convencido de que, dentro de nuestra vulgaridad, todos somos capaces de pararnos a pensar y de situarnos en el lugar de otros, para que cuando nos toque afrontar decisiones de cualquier tipo seamos conscientes de que el camino que elijamos, la alternativa por la que optemos, siempre, siempre va a influir en las vidas de otros seres humanos. Y que debemos intentar siempre que cualquier cosa que hagamos no suponga un deterioro en las condiciones de vida de nadie, ni una merma de los derechos que todos deberíamos disfrutar por el mero hecho de haber nacido.

Por otra parte, mi objetivo a lo largo del curso que ahora se inicia es obtener ideas frescas para dar un impulso a los procesos de democratización del centro educativo para el que trabajo. Es un trabajo que nos hemos propuesto poner en marcha de cara al curso que viene, y que implica abrir los procesos participativos a todo el alumnado del centro, de manera que el mayor número de decisiones posibles que se tomen se haga de manera consensuada por toda la comunidad, fomentando con ello la importancia de la libertad y creando cauces para su realización efectiva, lejana al miedo que suele suscitar la toma de decisiones responsables. Se trataría de fomentar una suerte de democracia directa en toda nuestra comunidad educativa

Por cierto, que asignar puntos a preguntas abiertas, calificar el trabajo de las personas mediante números, no me parece una buena forma de afrontar una formación abierta como ésta, que debería fundamentarse en el intercambio de ideas y la libre expresión de las mismas. Por lo que veo de momento, no me parece ajustado a derecho: yo no lo haría así porque además no tiene ningún sentido. Lo aporto como sugerencia al curso de "Derechos de la Infancia y Ciudadanía Global" de INTEF/UNICEF.